CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA (2013)
SINOPSIS: Dos revistas independiente en forma físico y digital, en blanco y negro, bilingüe, cuyos artículos de colaboradores de diferentes especialidades y diferentes partes del mundo abordan temas de desarrollo sostenible, diálogo intercultural y medio ambiente.
La EDICIÓN Nr 14 gira en torno al MUNDO QUECHUA de Ancash: educación intercultural bilingüe, salud, gastronomía, lengua, narrativa, entre otros temas. Cuenta con contribuciones del Dr. Félix Julca Guerrero, el Mag. Leonel Menacho López, Mitch Teplitsky, Doris Loayza y Nélida Silva. Para esta edición especial también se produjeron 3 vídeos, un podcast y se difundieron algunos de los artículos en PERU THIS WEEK (Harawi y Papakashki). Ver contenido.
La EDICIÓN Nr 15 busca reflexionar sobre la importancia de las especies botánicas – rituales, medicinales y chamánicas – en el desarrollo de las sociedades complejas en nuestra región y profundizar un poco más acerca de Chavín abordando de manera inter y trans disciplinaria abordando dos de las plantas maestras que cuentan con registros de uso en el centro ceremonial: el cactus San Pedro (Huachuma/Wachuma) y las semillas de la Anadenanthera (Huilca/Willka). Cuenta con contribuciones como del Dr. John W Rick, Prof. Constantino Manuel Torres, Anthony Henman, Alejandro Camino Diez-Canseco y la Dr. Hillary Webb. También entrevistas a Marisel La Rosa, Donna Torres, Francisca Gili y Benjamin Gelcich, y María Eggers Lan. Ver contenido.

DESARROLLO, CULTURA Y TURISMO DESDE LA PERIPHERIA (2005-2008)
Revista bilingüe, 32 páginas, Perú
SINOPSIS: La revista tuvo el objetivo general de brindar información cultural y de desarrollo a distintos públicos que normalmente no tiene acceso a esta a través de los medios convencionales de comunicación. Los artículos y entrevistas incluidos tenían el objetivo específico de cerrar la brecha existente entre academia y lo popular, obtener y difundir las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo en Latinoamérica y promover las actividades del sector cultural en Ancash. Los colaboradores, traductores y fotógrafos contribuyeron en forma voluntaria con los contenidos. La revista se distribuyó gratuitamente y en forma física no solo en Latinoamérica sino también en Estados Unidos y Europa. Se contó con colaboradores de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Inglaterra, Perú y Portugal, entre los cuales se encontraban Alejandro Camino Diez-Canseco, Muhammad Yunus, Marisol de la Cadena, Irmgard Bauer, Vandana Shiva, Evgenia Fotiou y George Lau, entre otros.
FINANCIAMIENTO: Autogestionado, a través de la venta de espacios publicitarios en las ciudades de Huaraz, Lima y Cusco.

Ver las carátulas y contenidos en este enlace. Ver en línea las revistas:
Peripheria 8, julio 2007
Peripheria 9, septiembre 2007
Peripheria 10, diciembre 2007
Peripheria 11, junio 2008
Peripheria 12, agosto 2008
Peripheria 13, September 2008
CORDILLERA BLANCA – EN LA MIRA DEL GUÍA (2008)
SINOPSIS: Los nevados de la Cordillera Blanca son una de las fuentes de agua y biodiversidad más importantes del país. No solo alimentan a grandes ríos amazónicos como el Marañón y luego al Amazonas sino también a ríos como el Santa que van hacia el desierto costero. Con el cambio climático la situación está cambiando. El área glaciar se está reduciendo dramáticamente, en especial en los nevados cuya altura se encuentra entre los 5000 y 6000 metros de altura sobre el nivel del mar. Los glaciares son reservorios de agua al igual que las lagunas. Los glaciares almacenan el agua que cae durante la temporada de lluvias: el agua que cae sobre el nevado como nieve se transforma en hielo. Luego, en temporada seca, el agua del hielo se derrite y abastece a la región cuando no hay lluvias. Al reducirse el área glaciar, hay menos agua almacenada durante la temporada de lluvias, menor abastecimiento de agua y la demanda se mantiene igual e inclusive aumenta.
Cordillera Blanca – En la Mira del Guía es un proyecto fotográfico en forma de libro de 30 postales. Las fotografías fueron tomadas por Koky Castañeda.
OBJETIVOS: A través de este proyecto, queremos llamar la atención sobre la importancia de esta fuente de agua. El retroceso glaciar en la Cordillera Blanca requiere de mayor atención. Es necesario investigar más, pensar política y científicamente en el mediano y largo plazo, y prepararnos para esta disminución del agua en las regiones costeras de Ancash y La Libertad, en donde los impactos serán mayores. Un objetivo secundario fue la movilización de recursos para financiar las actividades de Vasos Comunicantes.
FINANCIAMIENTO: Propio y Mecenas

HUARAZ URBANIDAD ANDINA (2006)
SINOPSIS: Esta no es una ciudad típica. Ubicada a 3100 metros y fundada en 1574, la capital del departamento de Ancash ha sufrido dramáticos cambios. El aluvión de 1941 junto al terremoto devastador de 1970 fueron eventos que destruyeron no solo estructuras físicas sino sociales que sumadas a la Reforma Agraria de 1969, la emigración de la población a la costa en los últimos 30 años, la guerra interna, y últimamente el creciente turismo y actividad minera hacen de esta urbe de alrededor de 115,000 habitantes una experiencia diferente, para los que viven en ella y los que la visitan.
Huaraz Urbanidad Andina es un proyecto fotográfico en forma de libro de 30 postales y exposiciones itinerantes complementarias. Las fotografías fueron tomadas por Erick Aquino Montoro.
OBJETIVOS: Cambiar el imaginario cultural sobre las imágenes de belleza en el Callejón de Huaylas. Algunos Huaracinos y visitantes tienen la idea de que la belleza en la ciudad de Huaraz no existe, que esta solamente existe fuera de la ciudad: en el Callejón de Huaylas, en las comunidades y dentro del Parque Nacional Huascarán. Este proyecto, a través de la publicación y exposiciones organizadas en Lima y Huaraz, pretende cambiar esa idea. Un objetivo secundario fue la movilización de recursos para financiar las actividades de Vasos Comunicantes.
FINANCIAMIENTO: Propio.
