FESTIVAL DE CULTURA, CONSCIENCIA Y SUSTENTABILIDAD (2016)
SINOPSIS: Del 13 al 16 de Octubre de 2016, Huaraz y Chavín de Huántar – Perú. La cultura es el conjunto de valores, comportamientos y actitudes que comparte una sociedad. En un país como Perú, para lograr construir un futuro sostenible, es importante que a través de la actividad cultural articulada se busque cambiar o fortalecer valores, comportamientos y actitudes que busquen la integración, el diálogo intercultural, el respeto por la diversidad, el enraizamiento con los territorios (su pasado, su presente) y la promoción del sentimiento de colectividad. Por lo anterior, planteamos el PRIMER FESTIVAL DE CULTURA, CONSCIENCIA Y SUSTENTABILIDAD en el marco de la convocatoria del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de Perú. Como actividad humana, los proyectos tipo evento o festival buscan reunir a los especialistas en las diferentes temáticas para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de capacidades y construcción de sabidurías colectivas. Ver programación y agradecimientos.
FESTIVAL ANDINO DE ARTE VISIONARIO Y SOSTENIBILIDAD (2014)
SINOPSIS: Del 9 al 12 de Octubre 2014, Huaraz – Perú. A lo largo de la historia del ser humano en la tierra, diferentes culturas en distintas geografías, por un lado, han desarrollado prácticas que han logrado registrar las experiencias que trascienden e integran diferentes perspectivas. Asimismo, han desarrollado por otro lado prácticas que buscan la propia modificación de la conciencia de los practicantes y de sus observadores. El arte visionario, al igual que el arte integral, trata estos temas: no solo del registro de la experiencia visionaria, sino el de la búsqueda de la integración y transcensión de la consciencia del individuo y del individuo con (y en) su entorno. Para la primera edición de este festival, se reunió a personas interesadas en las artes visionarias y cosmovisiones andinas durante cuatro días con el fin de intercambiar conocimientos, compartir experiencias, reflexionar sobre el arte visionario y la sostenibilidad humana en uno de los lugares más hermosos y con ocupación más antigua del Perú: los Andes de Áncash. Ver Página Web, programación y agradecimientos.
PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ANADENANTHERA (2013)
SINOPSIS: Del 5 al 9 de Noviembre de 2013 se celebró en el Museo de Plantas Sagradas, Mágicas y Medicinales, el Primer Simposio Internacional de Anadenanthera el cual congregó a especialistas de diversas disciplinas y países en Cusco que compartieron e intercambiaron los más recientes avances relacionados a esta planta nativa del continente americano. Este evento contó con el respaldo institucional del Centro Cultural de España en Lima, de la Embajada de Argentina en Perú, del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Le Paige – UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE (Chile), del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya (Bolivia), de la Facultad de Ciencias – UNIVERSIDAD DE CHILE (Chile), del Museo de La Plata y Facultad de Ciencias Naturales de la UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA (Argentina), de la Maestría en Culturas y Droga – UNIVERSIDAD DE CALDAS (Colombia), Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena – CISEI, y del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático – MOCCIC, entre otras instituciones.
Ver Página Web, Tráiler del evento, Agradecimientos y Relación de Participantes.
PRIMER ENCUENTRO NORTEÑO DE CINEASTAS Y CURANDEROS (2013)
13 de Abril en Túcume, Lambayeque/Perú
SINOPSIS: El Museo de Sitio de Túcume con el apoyo de la Fundación Backus, el Cineclub de Lambayeque, la asociación civil independiente Vasos Comunicantes de Huaraz y la productora Kinovera Films, presentaron el primer encuentro norteño entre curanderos y cineastas. Dicho encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Complejo Arqueológico de Túcume.
El objetivo principal del evento fue el de crear un espacio de intercambio entre los practicantes del chamanismo norteño, los artistas audiovisuales y el público interesado. En un contexto contemporáneo en el que prevalecen visiones de desarrollo impuestas desde afuera que no incorporan la identidad y el respeto al entorno ambiental de los pueblos, la producción y reflexión acerca de contenidos culturales se vuelve una necesidad no solo en Perú sino a nivel internacional. La mesa norteña es una expresión contemporánea de la continuidad dinámica de la cultura en el norte peruano que se inicio hace ya varios milenios.
Nota del Evento: ENLACE.
