Alli Yachakuy Patsantsikta Kawatsinapaq (2014)
Serie de videos educativos, 7 x 5-6 mins, 2014
SINOPSIS: Luego de cinco años de ejecución de proyecto TSS buscó sistematizar la experiencia de uso de las técnicas agroecológicas de las familias (componente 1), especialmente a través del enfoque metodológico CaC. El resultado de la sistematización son 7 vídeos en donde se muestra la preparación y uso de las 7 técnicas agroecológicas siguientes: microorganismos de montaña, sachi, bokashi, mulch, biol, purin y M5
Tráiler: ENLACE. Serie de videos [CASTELLANO]. Serie de videos [INGLÉS]. Serie de videos [FRANCÉS].
AGROECOLOGÍA: Producir para Vivir Bien (2013)
Video de Sistematización, 16 mins, Áncash, 2013
SINOPSIS: El proyecto Tierra Sana y Soberana se está ejecutando en la Sierra Andina de Áncash desde el 2008. Promueve la soberanía alimentaria de las familias campesinas generando capacidades en producción agroecológica, alimentación sana y organización de productores. El proyecto se basa, entre otros elementos, en el surgimiento de promotoras y promotores que lideren la propuesta. A continuación, algunas de las personas participantes nos cuentan su experiencia en el componente «Producción Agroecológica» del proyecto.
Tráiler: ENLACE. Video [CASTELLANO]. Video [INGLÉS] . Video [FRANCÉS]
FINANCIAMIENTO: Cooperación Belga al Desarrollo, FONDATION LORD MICHELHAM, CNCD-11.11.11, Svenska kyrkan, Clubs Soroptimist (Les 2 Sources, Namur, Liège) y ADG
MASIFICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CHACRAS ECOLÓGICAS (2012)
Video de Sistematización, 16 minutos, Ancash/Perú
SINOPSIS: El proyecto que desarrolla DIACONIA, en la cuenca del río Casma, tiene el propósito de crear condiciones necesarias para asegurar el desarrollo y la libre expresión de los derechos ambientales, culturales y de género de las comunidades indígenas y las poblaciones marginadas para lograr comunidades vivas, resilientes y con medios de vida sostenibles. Para ello realiza diversas acciones con grupos de agricultores de la zona llamados promotores y réplicas; quienes han sido capacitados y fortalecidos a través de talleres vivenciales, días de campo, asesoramiento y acompañamiento; logrando implementar sus parcelas de cultivo y crianza orgánica para su autoconsumo y comercialización de excedentes productivos respetando las prácticas ancestrales sostenibles, con responsabilidad de género. Asimismo trabaja en forma conjunta con sus grupos de Alianzas estratégicas (GAEs), promoviendo políticas de ordenamiento territorial, agricultura ecológica, seguridad y soberanía alimentaria.
Tráiler: ENLACE. Video [CASTELLANO]. Video [INGLÉS].
FINANCIAMIENTO: Diaconía, Canadian Lutheran World Relief y Agencia Canadiense de Cooperación Internacional.
ALLI ALLPACHAW, ALLI MIKI (2011)
Video de Sistematización, 24 minutos, Ancash/Perú
SINOPSIS: Entre los años 2008 y 2010, el proyecto “Mejoramiento de la Soberanía Alimentaria en la zona andina de Ancash” se ejecutó en 20 comunidades en los distritos de Carhuaz y de Pamparomás, ubicadas en la Cordillera Negra. Más de 300 familias han instalado biohuertos y se han capacitado en alimentación sana con los objetivos de autoabastecerse en alimentos diversificados y disminuir la desnutrición infantil, que caracterizaba muchos de los niños. Las madres de familia, principales protagonistas de este proceso de cambio, comparten algunas lecciones de esta experiencia.
Tráiler: ENLACE. Video [CASTELLANO]. Video [INGLÉS]. Video [FRANCÉS].
FINANCIAMIENTO: Asociación Andina para el Desarrollo Sostenible, Junta de Desarrollo Distrital de Pamparomás, ADG, CNCD-11.11.11 y la Cooperación Belga al Desarrollo.
WARASQA KICHWA MARKAM (2007)
Serie de Documentales Educativos, 60 minutos acumulados aproximadamente, Ancash/Perú
SINOPSIS: El quechua no es sólo un idioma sino una cultura. Mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas quechua hablantes exige conocer tanto el idioma como la cultura de la población beneficiaria. Esta cultura a lo largo de la historia de los Andes ha sido relegada a través de las políticas educativas imperantes desde la Colonia hasta la República de nuestros días, siendo en esta última en donde se propició de manera más categórica una castellanización y desempoderamiento de las poblaciones rurales andinas. Hoy en día es el idioma de los excluidos de la cultura dominante. Se espera que a partir de este material, que presenta a individuos reales hablando quechua en los contextos en los que se habla, más personas del sector educativo como de fuera de este, se interesen en aprender el idioma, entender la cultura y generar iniciativas que logren mejorar la calidad educativa de los docentes y alumnos.
FINANCIAMIENTO: Cooperación Técnica Belga, SN Power y Cahua S.A, y en colaboración con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.