CAMINOS DE DESARROLLO por Aurélia Etienne y Nicolás Bordier

Por Aurélia Etienne y Nicolás Bordier
Fotografías: Nicolás Bordier

Artículo publicado en
DESARROLLO, CULTURA Y TURISMO DESDE LA PERIPHERIA
Edición Diciembre 2007
Año 3 Nro 10

24595817_zps0977d822

‘Caminos de desarrollo’ es, antes de todo, la realización de un sueño, el de hacer un documental y de aportar una reflexión sobre un tema que nos importa mucho desde años atrás: el de las desigualdades entre el Norte y el Sur, y las políticas y los proyectos que intentan reducirlas.

Empezamos a trabajar en diferentes programas de desarrollo llenos de buenas intenciones, porque para nosotros era un trabajo que tenia mucho sentido. Después de varias experiencias en ONGs, nuestra mirada de los enfoques de los programas de ayuda al desarrollo evolucionó, así como nuestro posición al respecto.

Varias veces hemos cuestionado la legitimidad de nuestra presencia como extranjeros en una cultura que no es la nuestra, aplicando modelos de desarrollo a veces poco concertados, pretendiendo aconsejar a los agricultores quienes, desde generaciones habían adquirido conocimientos que ni siquiera están en los libros. La realidad de los programas de desarrollo en el terreno era muy diferente a la que nos imaginamos antes de participar en ellos.

Constatamos que la mayoría de los proyectos funcionaban «bien y mal» mientras las ONGs o las instituciones públicas estaban presentes, pero cuando terminaba el proyecto, solamente quedaban los vestigios de las infraestructuras construidas y de las asociaciones creadas durante la ejecución ahora existía solo el nombre en un papel. De todas maneras, sea como sea, quedaba siempre la experiencia en si.

Entonces nos preguntamos por qué la mayoría de los proyectos y programas de desarrollo no permitían a las poblaciones mas desfavorecidas de sobresalir, mejorando sus condiciones de vida. Intentamos entender esto a través del documental «Caminos de Desarrollo».

Esta película fue grabada en el Callejón de Huaylas a lo largo de 7 meses en el 2007. Propone una reflexión sobre los factores de éxito y de fracaso de los proyectos de lucha contra la pobreza y el hambre, basándose en la experiencia de 2 proyectos contrastando uno con el otro por sus alcances, impactos y enfoques.

El primero es el Programa Cordillera Negra, el programa de mayor envergadura implementado en el Callejón de Huaylas (24 millones de Euros, 24 500 familias beneficiarias), ejecutado entre los años 1997 y 2003, pero de lo cual queda solamente algunas infraestructuras abandonadas y a veces el resentimiento de las comunidades. El segundo es el Proyecto Agua para Siempre, con un presupuesto más pequeño (40 000 $) pero que continua funcionando hoy en día, 6 años después de la finalización del proyecto.

En total grabamos un promedio de 50 horas y recogimos el testimonio de 23 diferentes actores del desarrollo: agricultores, ingenieros, técnicos y sociólogos. Al final solamente pudimos quedarnos con 10 testimonios, para un documental de 42 minutos. «Caminos de Desarrollo» estará disponible en DVD a partir de enero 2008, y habrán difusiones en Huaraz y en Lima, acompañadas de debates.

39b28eef-896f-4ea8-8526-da27b5d12e9d_zpscbe0e9b6

Esta película ha sido una formidable aventura, extremadamente rica en aprendizajes de todo tipo, las cuales enriquecieron nuestra reflexión sobre el desarrollo. Aunque hoy tenemos algunos elementos de respuesta a nuestro cuestionamiento inicial, cada proyecto es un caso aparte.

No obstante, se puede constatar razones comunes a los proyectos que fracasan:

  1. Hay un desencuentro entre los representantes de las instituciones y los llamados beneficiarios, varias veces originarios de diferentes culturas y condiciones de vida. Se necesita tiempo para cambiar las representaciones que la gente tiene uno del otro, para romper los prejuicios y entender mejor las percepciones de cada uno;
  2. Los proyectos de desarrollo a veces son concebidos como «la gallina de los huevos de oro»: una oportunidad de apoyo puntual que conviene aprovecharse por parte de todos los actores del desarrollo. Mas vale llevarse lo más posible mientras el proyecto esté, porque mañana será otro día. Es así que existen muchas asociaciones de productores que solamente tienen de asociación el nombre, debido a que una de las condiciones de acceso al apoyo de las ONGs es de estar asociados formalmente;
  3. Los equipos de trabajo estan, en su mayoria, compuestos por personas que han tenido acceso a estudios superiores: técnicos, ingenieros, etc. De los cuales muchos tienen un enfoque vertical y netamente técnico empresarial, y una convicción de deber transmitir un conocimiento que la gente no tiene, de deber cambiar su manera de hacer, de orientar sus actividades hacia un aumento de productividad como un fin en si, e incitando a exportar como sea;
  4. El mismo sistema de financiamiento de la cooperación nacional o internacional explica tambien, este desencuentro. En efecto, como las ONGs necesitan asegurarse un financiamiento por varios años, responden a diferentes convocatorias cuyos plazos son relativamente cortos. Entonces, se les hace necesario formular proyectos complejos en un plazo de tiempo reducido. Es un desencuentro a nivel del tiempo, en las escalas de tiempo. El tiempo necesario a un proceso de desarrollo no siempre corresponde con el tiempo de implementación de los proyectos de desarrollo, que duran de 1 a 5 años; y
  5. De la misma manera, los donantes no financian el periodo de diagnóstico inicial de un proyecto, el cual permite entender mejor y analizar el contexto socio-economico y cultural. Es asi que varios proyectos nacen en una oficina, a veces lejos de la zona donde se quiere trabajar, formulados por un puñado de personas cuyos conocimientos de las poblaciones beneficiarias son diferentes. Pero, lo sabemos, una de las condiciones que llevan un proyecto a ser sostenible es el nivel de participación de las mismas poblaciones desde el inicio.

Esperamos, a traves de esta pelicula, sensibilizar a un amplio público sobre lo que representa la ayuda al desarrollo en el campo, asi como aportar una reflexión sobre algunas errores cometidos.

Este documental es una verdad y una perspectiva entre muchas otras, pero, a través del cual intentamos rescatar la aventura humana que constituye cada proyecto de desarrollo, donde el encuentro con las poblaciones participantes es esencial y es indispensable abrirse a otras percepciones de la realidad con mucha humildad.

+ + +

Para ver la película en línea, versión francés, en este enlace.

Es posible conseguir el DVD de la película en Polvos Azules en Lima, Perú.