Próximo Evento: Taller Intensivo de Proyectos de Patrimonio Cultural Inmaterial en Cusco

Afiche Taller Intensivo

TALLER INTENSIVO EN ELABORACIÓN PARA APLICAR A LOS FONDOS CONCURSABLES CRESPIAL EN PCI

Viernes 24 y 31 de mayo de 2013
16:00 a 20:00 hrs.
Auditorio de CRESPIAL, Cusco
(Calle Maruri s/n. 2º Piso, Complejo Kusicancha)

El taller es gratuito y limitado para 28 participantes.
Para participar deberán aplicar enviando un correo electrónico con la sumilla de un proyecto de PCI al dos.seis@gmail.com.
La lista de seleccionados será publicada aquí el 23 de mayo.

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial – CRESPIAL, la Asociación Civil Vasos Comunicantes y RUWASHAYKU Comunicación y Cultura siguiendo las orientaciones de UNESCO, buscan impulsar el dialogo y la reflexión sobre la importancia de las expresiones culturales, y de las nociones de UNESCO de Patrimonio Inmaterial, de Salvaguardia, en los procesos de desarrollo local, nacional y regional.

A través de este TALLER INTENSIVO EN ELABORACIÓN PARA APLICAR A LOS FONDOS CONCURSABLES CRESPIAL EN PCI a llevarse a cabo en la ciudad de Cusco durante 02 días, se pretende transferir los principios y prácticas básicas para la planeación e implementación de proyectos para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Durante las sesiones se trabajará en forma participativa las diferentes dimensiones de cada proyecto: objetivos, resultados, actividades, estrategias de participación y sostenibilidad, formación de alianzas, presupuesto y cronograma.

La cultura es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que nos define como pueblo y nos distingue de otros. Un proyecto cultural es la concreción de una idea y agrupa en forma organizada actividades y recursos en un horizonte de tiempo determinado. A través de los proyectos culturales podemos promover la defensa de nuestros derechos, luchar contra la corrupción, apoyar los procesos educativos interculturales, afianzar nuestra identidad y mucho más.

Al finalizar el taller, podrán tener las herramientas necesarias y así poder formular un proyecto para aplicar a los Fondos Concursables del PCI del CRESPIAL: http://bit.ly/13z9V1D

¿Quienes pueden llevar el taller?
Promotores, animadores, gestores culturales del sector público, privado, de las organizaciones sociales e independientes; docentes; artistas.

FACILITADORES:
Gabriela Valenzuela.
Bachiller en Comunicación Social, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. Diplomado en Gestión Cultural, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Con estudios de maestría en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, de postgrado en Educación, Imágenes y Medios de Comunicación, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, FLACSO, así como estudios Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y The Graduate School of Political Management, The George Washington University – GWU.
Actualmente es coordinadora de comunicaciones del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL (Centro Categoría 2 – UNESCO) y dirige el Banco de Fotos y Videos del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica.
Dentro de sus principales proyectos y líneas de investigación, destacan los trabajos sobre fotografía, identidad y patrimonio cultural, así como el desarrollo de metodologías participativas en el registro fotográfico de expresiones culturales.

Carlo Brescia.
Con estudios en Ingeniería Industrial (Perú 1999), Planeación y Dirección de Proyectos (Inglaterra 2003), Gestión para el Desarrollo Cultural (Cuba 2004), Estudios Culturales y de Desarrollo (Bélgica 2009) y Documental de Creación (México 2010). Reside en Ancash desde hace 14 años y ha venido realizando proyectos culturales desde entonces. Editó dos proyectos editoriales autogestionados: la revista “Culturas Sostenibles desde la Peripheria” (2005-2008, 2013), y los libros de postales “Huaraz – Urbanidad Andina” (2006) y “Cordillera Blanda – En la Mira del Guía” (2008). También produjo la serie de documentales “Warasqa Kichwa Markam” (‘Huaraz es Pueblo Quechua’, 2007), el documental “Yaku Patsa” (‘Mundo de Agua’, 2010) y recientemente los videos de sistematización sobre agroecología “Alli Allpachaw, Alli Miki” (‘En Tierra Buena, Buena Comida’, 2011), “Consolidación y Masificación de Chacras Ecológicas” (2012) y “Cultivando el Futuro” (2013). Como docente ha participado como profesor asociado en Huaraz tanto en el Centro de Estudios de Alta Montaña como en la Universidad Privada San Pedro, y en Lima en la Pontificia Universidad Católica del Perú como en la Universidad Pacífico. Ha participado en eventos en Lima, Montevideo, La Habana y Buenos Aires. Actualmente dirige Vasos Comunicantes, organización civil dedicada a la gestión de proyectos para el desarrollo sostenible y formación de culturas de sostenibilidad, y también se dedica a las consultorías en educación, cultura y medio ambiente.