Estimados Amigos Aliados Auspiciadores Colaboradores,
De antemano gracias por leer esto.
Como muchos de ustedes saben, desde el 2004 hemos venido realizando desde Huaraz proyectos de arte y cultura para el desarrollo en Ancash: publicamos 13 ediciones de la revista DESARROLLO CULTURA Y TURISMO DESDE LA PERIPHERIA, la serie de 4 documentales educativos en quechua HUARAZ ES PUEBLO QUECHUA, los libros de postales HUARAZ – URBANIDAD ANDINA y CORDILLERA BLANCA – EN LA MIRA DEL GUÍA, y el video de sistematización que promociona la agroecología para combatir la desnutrición infantil en la cordillera negra EN BUENA TIERRA, BUENA COMIDA. También hemos organizado concursos de cuento y de fotografía digital, exhibiciones de pintura y fotografía, y noches de cuenta cuentos y conciertos de música.
Los documentales que hemos realizado con el gran apoyo de muchas personas y empresas de Huaraz, Lima y Cusco promocionando la cultura andina de Ancash han sido apreciados y premiados en lugares tan diversos como Argentina, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa Rica, Eslovenia, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Nepal, Nicaragua, Portugal y Suiza.
Hace unos días, el documental YAKU PATSA / MUNDO DE AGUA fue seleccionado de entre más de 250 películas ambientales en un importante evento internacional: el VI FORO MUNDIAL DEL AGUA, una plataforma que reúne presidentes, ministros y representantes de universidades, empresas internacionales, organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas del mundo entero.
El FORO MUNDIAL DEL AGUA se realizada cada 3 años y el 2012 se realiza en Marsella, el 2009 se realizó en Estambul y el 2006 en Ciudad de México. Estamos muy contentos de que el documental se exhiba en ese Foro y que mucha gente importante conozca más del mundo andino, de sus montañas y de la importancia del agua. Pueden ver el trailer de ese documental que hicimos el 2010 haciendo click aquí.
Bueno, este contarles y solicitarles su apoyo y solidaridad para un nuevo proyecto audiovisual que combina el cine, la danza y el mundo Chavín y Moche para transmitir un mensaje de respeto hacia nosotros mismos, hacia los otros y hacia la naturaleza. El proyecto se llama PEREGRINA, durará 25 minutos y la sinopsis breve es: «Luego de una experiencia cercana a la muerte, una joven inicia una peregrinación a través de los Andes buscando el equilibro con la naturaleza en un templo de más de 3000 años de antigüedad».
El punto de partida de la peregrinación será el Complejo Arqueológico El Brujo y el punto de llegada el centro ceremonial Chavín de Huántar. Filmaremos en la Playa El Brujo, en la Huaca Cao Viejo, en los valles del río Fortaleza, en Hatun Machay, en la laguna de Querococha, en el nevado Pastoruri y en Chavin. El personaje de la peregrina será representado por la bailarina de danza contemporánea MARISEL LA ROSA y el personaje de la sacerdotisa por ANA ZAVALA RÍOS (quien también será la directora de coreografía). El equipo técnico será el mismo de 5 personas que hizo el ya exitoso documental YAKU PATSA más unos cuántos amigos con muchísimo talento.
Como se imaginarán, hacer proyectos artísticos y culturales de este tipo en Perú no son rentables: uno invierte tiempo, dinero y esfuerzos que nunca son recuperados cuantitativamente pero la satisfacción y la valoración sobretodo de las personas que viven en los Andes por haber hecho algo que habla sobre el mundo andino, la naturaleza y el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, es superior a muchísimas cosas materiales que se podrían conseguir.
El presupuesto total para hacer este proyecto es de algo más de US$ 30,000 pero ya tenemos gastados y cubiertos unos US$ 10,000. Ya se gastó en desarrollo del proyecto a través de un laboratorio de proyectos llevado a cabo en Buenos Aires en noviembre del 2011, en pasajes, estadía y alimentación. También parte de esos US$ 10,000 involucran el costo de la mayor parte de los equipos de filmación que ya tenemos y la alimentación y alojamiento que nos darán en Huaraz, Trujillo y Huari empresas y personas amigas que apoyan la cultura y al arte en Ancash y La Libertad.
Se requiere dinero para que tanto el personal artístico y técnico puedan dedicarse en forma exclusiva durante unos 4 meses en tiempo para ensayos de pre-producción, desarrollo de vestuarios y objetos, filmación, montaje, diseño gráfico y difusión para lograr la película final. Dentro de este equipo humano se encuentran bailarinas, director de fotografía, asistente de dirección, director de arte, sonidista, asistente de rodaje, productora de campo, post productor de sonido, diseñadora gráfica y animadora digital. Contratar a un equipo profesional es muy importante para que el proyecto sea de calidad y tenga mayor impacto. En esto se va la mayor parte del monto requerido. También necesitaremos dinero para alquiler de vehículo, seguros de accidente y más.
¿CÓMO APOYARNOS?
Pueden colaborar de la siguiente manera:
– Si son empresas, pueden aportar dinero a través auspicios y colocaremos su logo en la película, en la página web y en el material promocional impreso. Además, se mencionará su apoyo en cada nota de prensa y presentación a nivel nacional e internacional. Finalmente, les otorgaremos copias en DVD de la película.
– Si son personas naturales, pueden aportar al proyecto a través de un pago con su tarjeta de crédito en la siguiente página web: http://www.indiegogo.com/peregrina, ¡VISITENLA!.
Queremos iniciar ensayos en abril, filmar 10 días de junio y terminar el proyecto a fines de julio.
Ya nos están apoyando muchas personas y empresas, espero que se unan a esta iniciativa. Las películas son así, requieren de mucha solidaridad. Es por eso que siempre vemos una gran cantidad de nombres y logos en los créditos de las películas más bonitas. Y en Ancash ya se imaginarán que se requiere de mucho apoyo para hablar sobre arte, sobre cultura, sobre danza y sobre el medio ambiente.
Y sobre Chavín y Moche también!… Estas culturas tuvieron un desarrollo cultural, social y tecnológico que requirió el aporte creativo, disciplina y trabajo de los hombres que habitaron estas tierras en el pasado. Creo que podemos aprender hoy de ese pasado y también creo que parte de esos valores ancestrales como el respeto y agradecimiento a la naturaleza por lo que nos brinda servirá en un mundo futuro más sostenible para nuestros hijos.
Pueden averiguar más sobre el proyecto visitando el blog.
Muy agradecidamente por haber llegado a esta parte del texto,
Carlo Brescia
Director de Proyectos
Asociación Civil VASOS COMUNICANTES