PARA DESCARGAR: Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro

caratula20transic_zpsrwdofxwo

Título
CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIONES AL BUEN VIVIR
Alternativas al desarrollo para un clima seguro

Autor
Gerardo HONTY
Eduardo GUDYNAS

Año
2014 (Diciembre)

Impresor
Lima: Centro Latinoamericano de Ecologia Social (CLAES), Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE)

Enlace de Descarga:
Página de Apostolado Social de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina, CPAL: aquí.

Fuente:
Infoandina.org

Sobre la publicación:
icho sea de entrada, el libro “Cambio climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro” de Gerardo Honty y Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en Montevideo, Uruguay, constituye una lectura imprescindible para el urgente debate en los países latinoamericanos como posicionarse frente a las negociaciones climáticas internacionales y como reorientar sus propias políticas energéticas y de “desarrollo”.

En la primera parte, los autores “describen brevemente los aspectos más relevantes de la situación actual en torno a la crisis climática, los desafíos energéticos y el deterioro ambiental”. En apenas 20 páginas, los socio-ecologistas uruguayos Gerardo Honty y Eduardo Gudynas consiguen resumir el panorama global y latinoamericano de los combustibles fósiles y del cambio climático actual.

“En América Latina, la creciente demanda interna, así como la necesidad de obtener recursos fiscales por la vía de la exportación de hidrocarburos, está llevando a los gobiernos de la región a ampliar la explotación de recursos convencionales y no convencionales. La presión de estas actividades sobre los ecosistemas es evidente y los efectos sobre el aumento de gases de efecto invernadero serán cada vez mayores”, escriben los autores en la introducción. “Es en este contexto, el debate sobre las políticas latinoamericanas ante el cambio climático adquiere relieves de suma importancia, dado que tanto las acciones internas como las posiciones que adopten a nivel internacional los países de la región, tendrán consecuencias sobre el futuro de sus ecosistemas y sus poblaciones”.