Próximo Evento: Seminario del Buen Vivir (27 de marzo de 2018)

la foto 3

27 de Marzo / 19.00 hrs
María Luisa Santander 363 / Providencia
Metro Baquedano
Reciprocidad / 3.000

Evento en Facebook:
https://www.facebook.com/events/349369792245518/

Seminario del Buen Vivir

DIEZ MIL AÑOS DE APRENDIZAJES A PARTIR DEL ENCUENTRO ENTRE UNA ESPECIE CACTÁCEA Y LAS SOCIEDADES HUMANAS

¿Qué tanto ha marcado la relación de una especie botánica en el desarrollo de un sistema cultural complejo? En los Andes Centrales de Sudamérica es posible explorar esta pregunta a partir de la profundización en las relaciones entre una especie cactácea y las sociedades ancestrales andinas.

Las evidencias de uso ancestral del cactus Trichocereus peruvianus, también conocido como San Pedro, Wankay, Tsunaq, Huachuma o Gigantón, se remontan al inicio del poblamiento de la zona andina a partir de la llegada de cazadores y recolectores. Lynch (2013 [1985]) identifica los restos arqueobotánicos de esta especie en la fecha más temprana en relación a otras plantas enteogénicas del continente: alrededor del 8,600 a.C. en la Cueva de Guitarrero en el Callejón de Huaylas, región Áncash, Perú.

Luego, existen otras evidencias tanto en restos de la misma especie como en su representación en las culturas posteriores que habitaron sitios como Las Aldas, Chavín de Huántar, Moche y Nasca (Sharon 2001). En el momento del encuentro entre Europa y el mundo andino durante el siglo XVI y en adelante hasta el siglo XIX también se hallan evidencias de los diferentes usos culturales de esta especie en los registros etnohistóricos de cronistas y de las extirpaciones de idolatrías durante la Colonia (Larco 2008).

Con el desarrollo de la antropología en el siglo XX, diversos académicos y estudiosos como Luis Millones, Alfredo Menacho y Douglas Sharon investigaron a diferentes practicantes de la medicina tradicional identificando el uso del cactus Trichocereus pachanoi y Trich. peruvianus como parte del sistema de salud y como elemento central de las técnicas chamánicas en la mesa curandera mestiza en la costa y sierra norte del Perú. Asimismo, hoy en día existen prácticas contemporáneas que empiezan a ser estudiadas que combinan de manera sincrética el uso del cactus contenedor del alcaloide mescalina con otras prácticas cuyo como las del Temazcal, la Iglesia Nativo Americana y la Nueva Era.

Por otro lado, hoy en día se han acumulados diversos estudios en relación con esta especie desde disciplinas más allá de la arqueología, historia y antropología, como por ejemplo la botánica (Ostolaza 2010), la farmacología, la psicología, la biomedicina y la filosofía (Watts 2007) que proporcionan mayores argumentos para buscar responder a la pregunta formulada inicialmente.

¿La cosmovisión andina, de origen fundamentalmente animista, fue elaborada a partir de las experiencias visionarias de estrecha comunión con los elementos suprasensibles de la naturaleza y el cosmos? ¿Existe alguna relación entre la dualidad botánica del cactus con la dualidad complementaria del Templo Chavín? ¿Los cultos andinos a los ancestros y a los muertos tiene relación con los principios de relatividad/unidad en donde el sujeto toma consciencia en cuerpo-mente-espíritu de su conexión con sus antepasados?

A través de este trabajo, a partir de una investigación personal, artística y académica, revisaremos de una manera ínter y trans disciplinaria las relaciones ancestrales, históricas y contemporáneas entre los cactus Trichocereus pachanoi y peruvianus y el ser humano en el contexto sudamericano. Asimismo, elaboraremos en forma teórica las posibles contribuciones de estas relaciones para la civilización humana en los Andes buscando responder a la interrogante inicial. El objetivo es brindar desde la perspectiva de los estudios culturales una puesta al día sobre los conocimientos relacionados a la arqueología, antropología, historia, botánica, farmacología, psicología, filosofía y medicina a esta especie botánica, entre otras áreas del saber.

Bibliografía

BURGER, Richard
2011. «What kind of Hallucinogenic snuff was used at Chavín de Huántar?» En:Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Vol. 31, Nr 2, pp. 123–140.

CABIESES, Fernando
1993. Apuntes sobre Medicina Tradicional — La racionalización de lo irracional. Tomos I y II. Lima: Talleres de A&B S. A

GONZÁLES-RAMÍREZ, Andrea
2014. Las Representaciones Figurativas como Materialidad Social — Produccion y uso de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar. Tésis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Prehistoria.

LARCO, Laura
2008. Más allá de los encantos — Documentos sobre extirpación de idolatrías, Trujillo (siglos XVIII-XIX). Lima: IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos / Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

LUMBRERAS, Luis Guillermo
2014. Excavaciones en la Plaza Circular y el Atrio del Lanzón en Chavín de Huántar. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos y Sociales

LYNCH F. Thomas.
2013 [1985]. Cronología de la Cueva de Guitarrero, Perú. En: IBARRA, Bebel (ed.), Cien Años de la Arqueología en la Sierra de Ancash, Pp. 45–53, Huari: Instituto de Estudios Huarinos.

MENACHO, Alfredo
1988. Ritos Mágicos y Estados Alterados en el Contexto del Curanderismo de la Costa Norte de Perú. En: Documento de Trabajo IFEA, Pp. 17–26, Lima: IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos.

MESÍA, Christian
2014. «Festines y Poder en Chavín de Huántar durante el Período Formativo Tardía en los Andes Centrales». En: Chungará, Revista de Antropología Chilena, Volumen 46, No 3, 2014. Páginas 313–343.

OSTOLAZA, Carlos
2010. 101 Cactus del Perú. Lima: Ministerio del Ambiente

POLIA MECONI, Mario
1996. “Despierta, remedio, cuenta…”: adivinos y médicos del Ande, Tomos I y II. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto Italiano de Cultura.

SHARON, Douglas
2004 [1978]. El Chaman de los Cuatro Vientos. 4ta edición en español. México DF: Siglo XXI Editores.
2001. «Ethnoarchaeological Evidence for San Pedro (Trichocereus pachanoi) Use in Peru». En: Eleusis, n.s., vol. 5, pp. 13–59.

WATTS, Alan
2007 [1992]. El gran mandala: ensayos sobre la materialidad. Barcelona: Editorial Kairós.