Lecciones Aprendidas con el Financiamiento Participativo (o #Crowdfunding) para Proyectos Culturales desde los Andes de Perú (Parte I)

Lecciones Aprendidas con el Financiamiento Participativo (o #Crowdfunding) para Proyectos Culturales desde los Andes de Perú (Parte I)
Por Carlo Brescia
Mayo 2018

gaudi maiz

Estimad+s,

Quería compartir algunas lecciones aprendidas a partir de la búsqueda de recursos a través del financiamiento participativo (#crowdfunding) en base a nuestra experiencia.

Desde el 2004 que empezamos con el diseño e implementación de proyectos culturales para la sostenibilidad, la dimensión práctica, logística y económica ha sido fundamental. Se trata de responder: ¿cómo vas a hacer para llevar a cabo nuestras actividades?

Se necesitan recursos para un proyecto: ideas, personas, materiales, lugares, equipos, transporte, tiempo y dinero. Mientras mayor sea el alcance, la duración y la magnitud de los esfuerzos y objetivos, mayor cantidad de recursos serán necesarios.

Muchos de esos recursos pueden ser cubiertos a partir de la inversión propia, el voluntariado y las alianzas con personas y organizaciones. También el apoyo institucional ayuda a conseguir otros apoyos. Pero el dinero es un gran tema ya que la idea es que en lugar de estar invirtiendo tus propios recursos y entrando en una vulnerabilidad personal insostenible, el objetivo es lograr liderar o acompañar uno o varios esfuerzos de una manera que permita que tus objetivos personales y organizacionales sean sostenibles en el tiempo. Tema crucial el del dinero para todos aquellos que pretendemos estar al servicio de nuestra sociedad y nuestra época de una manera armoniosa entre el recibir y el dar.

Hemos usado varias estrategias de financiamiento: cooperación internacional (videos educativos), rifas (película experimental), publicidad (revista), cobro por inscripción (simposio), inscripción en residencia (festival), donación (documental), concurso público (festival), financiamiento participativo (libro de postales, libro de cuentos, película), venta de productos (asistencia a eventos), reciprocidad/trueque (película) y mucha auto gestión e inversión propia obviamente. También hemos reflexionado sobre este proceso con los asistentes a los talleres de diseño y financiamiento de proyecto que hemos dado en Huaraz, Lima, Chimbote, Cusco, Trujillo y Manizales. Asimismo, lo hemos hecho también participativamente en eventos vinculados a los Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura en Perú, programa del gobierno en el cual participamos desde el 2015. Finalmente, hemos visto otras formas de lograr cosas a través de las actividades de personas e instituciones amigas y más.

No obstante, el financiamiento participativo en una plataforma virtual ha sido una forma importante con la que hemos logrado obtener fondos para algunos de nuestros proyectos. Hemos sostenido 4 campañas (1 en Ulule y 3 en Indiegogo), de las cuales una llegó a su objetivo (100%) y en las otras tres logramos recaudar fondos pero no logramos llegar al objetivo (19%, 3% y 2%).

También, hemos apoyado los proyectos de otras personas por supuesto (5 en Kickstarter, 12 en Indiegogo y 1 en Ulule): el financiamiento participativo implica vivir en una realidad en la que los proyectos se hacen de manera comunitaria. La filosofía es apoyar a la comunidad y que la comunidad te apoye, no que vivas de la comunidad. Se trata nuevamente de ese fino equilibrio entre el dar y recibir.

campagne ES

Entonces, ¿cuáles son las lecciones aprendidas?

Con Amélie Lequime andamos en estos momentos empujando la quinta campaña de crowdfunding para un nuevo proyecto vinculado a la salud, a las plantas medicinales, a los saberes tradicionales y a la sustentabilidad. Temas que con Vasos Comunicantes hemos tocado en otros proyectos como la revista Peripheria, el Simposio Internacional de Anadenanthera y el Festival de Cultura, Consciencia y Sustentabilidad.

El proyecto que empujamos ahora se llama Coop Naturae y tiene como intención desarrollar proyectos educativos y comunicacionales sobre los temas mencionados arriba. La campaña de crowdfunding esta próxima a su fin (quedan 3 días y estamos al 98%).

Le pregunté a Amélie que lecciones aprendidas podría transmitir a quienes estén interesados en iniciar una campaña de financiamiento colectivo en una plataforma virtual como la nuestra. Aquí su respuesta:

Al llegar al final de una campaña de crowdfunding en Ulule para nuestra asociación (Coop naturae) tengo algunos consejos que puedo compartir con ustedes:

El primero, desde mi punto de vista, es uno de los más importantes: es estar preparados. Hay una gran cantidad de capacitaciones en línea o alguna plataforma, que hasta se ofrecen de forma gratuita. A pesar que uno de mis compañero hizo un par de campañas antes y tenía experiencia, seguir una formación fue probablemente lo mejor que hice para nuestra campaña. Me proporcionó mucha información para crear la página, tener una buena campaña de comunicación y, sobre todo, identificar los pasos a seguir.

Cuando hayas terminado con la capacitación, puedes comenzar a crear tu campaña. No te apresures. Participamos en un festival a principios de marzo y realmente quería que la campaña estuviera lista para esa fecha, por lo tanto, me esforcé mucho para que pudiéramos iniciar la campaña en esa fecha. Pero no hagas eso, una campaña de crowdfunding es agotadora, y no querrás estar cansado antes de empezar.

Cuando desees hacer una campaña de crowdfunding, leerás muchas veces que «si desea que sea un éxito, no puede simplemente ponerla en línea y dejarla». Tendrás que trabajar mucho y te consumirá mucho tiempo. Es por eso que mucha gente dice que una campaña no debe ser larga. Y créeme, ellos tienen razón. ¡Han pasado 2 meses que andamos en esto y estoy agotada! Para mí no fue tanto por todo el esfuerzo que tuvimos que hacer (que si fue mucho, especialmente si también tienes un trabajo), pero lo fue mucho más por los reveses (contrariedades).

Soy alguien que se estresa con mucha facilidad y si durante un par de días no sucedía nada (y es el caso de casi todas las campañas) estaba realmente estresada. Pero si obteníamos una gran contribución o un mensaje realmente agradable, estaba saltando de alegría. Esta inestabilidad emocional era muy agotadora.

Y eso me detuvo para poder ver que una campaña también está hecha de amor. Estaba viendo que aún faltaban 2 000 € en lugar del hecho de que ya tenemos el 60%. Y, sobre todo, cada persona que contribuye es alguien que cree en ti, en tu proyecto y quiere ser parte de él. ¡¡Eso es increíble!! Entonces no lo olvides.

Cuando empecé, sabía que tendríamos que comunicarnos. Pero para mí era solo para obtener más apoyos en la campaña, no pude ver al inicio que era también una comunicación de la asociación. Pero, de hecho, es una forma increíble, ¡y el mejor momento para hablar de ti! por ejemplo, nuestra cantidad de miembros en Facebook se ha duplicado. ¡Así que no subestimes tu comunicación! Y sé muy diversificado: comunícate desde varios medios.

Y no te olvides de la prensa. Un artículo en otra plataforma es una gran oportunidad para que las personas se enteren de lo que haces. También puede proporcionarte una ola de visibilidad. Por ejemplo, incluso si ya teníamos un par de artículos sobre nosotros, obtuvimos uno del Mr. Mondialisation (que es un gran think tank francés). Recibimos muchos apoyos y mensajes gracias a este artículo. Fue una sensación muy agradable, y reinició nuestras baterías para la recta final.

Supongo que es eso. Entonces, si tuviera que decir todo eso en una oración, sería: «prepárense, no se estresen y sean positivos». Sé que es más fácil hablar, y mucho más difícil de hacer 😉

En un par de días compartiré mis propias lecciones aprendidas. Por ahora, seguimos con nuestra campaña: ¡Nos quedan tan solo 2 días y vamos al 98%! Pueden visitar nuestra campaña aquí.

Saludos cordiales,

Carlo Brescia