EVENTO: Clínica de proyectos culturales con enfoque de regeneración territorial, interculturalidad, contemporaneidad y derechos, del 16 al 20 de noviembre de 2020

Clínica de proyectos culturales con enfoque de regeneración territorial, interculturalidad, contemporaneidad y derechos
Jueves 18, viernes 20, sábado 21 y lunes 23 de noviembre, de 6 pm a 8pm

La Dirección Desconcentrada de Cultura – Áncash y los talleristas consideran que el desarrollo cultural es el proceso que permite a los individuos constituirse como parte de una comunidad, asimilando los valores sociales y las tradiciones culturales de su territorio.

Tomando en cuenta lo anterior, es de suma importancia promover la realización de proyectos culturales, siendo estas iniciativas que contribuyen a la reflexión, a la construcción de imaginarios, a la interpretación de la realidad compartida y al tejido social.

Ante lo anterior, nos complace presentarles los videos de los talleres «Clínica de proyectos culturales con enfoque de regeneración territorial, interculturalidad, contemporaneidad y derechos«, evento enmarcado en el Conecta Regional Áncash.

Objetivos del taller:

– Transferir los principios y prácticas esenciales para la implementación de un proyecto cultural a los participantes en nuestro territorio
– Que cada participante desarrolle un perfil básico de proyecto para así incrementar la posibilidad de implementación
– Fomentar la actividad cultural en Áncash y Perú

Público objetivo

Educadores, creadores, artistas, promotores, animadores, gestores culturales del sector público y privado, de las organizaciones sociales e independientes

Tipos de proyectos a revisar y fortalecer durante el taller

Teatro, Danza, Audiovisual, Editorial, Concierto, Festival, Museo, Residencia, Pasacalle, Procesión, Performance, Ritual, Mural, Exposición, Concurso, Festival, etc.

Metodología

La clínica de proyectos fue teórica, reflexiva y práctica, fomentó la interiorización de los principios en elaboración de proyectos culturales en los participantes a través de la continua exposición teórica, realización de preguntas y presentación de ejemplos concretos. Se prepararon casos demostrativos para la explicación en detalle de algunos conceptos y se realizará un trabajo individual. Durante los cuatro días del taller, se abordaron las diferentes dimensiones de los proyectos culturales: la definición de objetivos, alcance, planes y estrategias de realización; el presupuesto y los requerimientos logísticos; y los planes y estrategias de financiamiento, difusión y evaluación. Al final del taller, algunos participantes de manera voluntaria desarrollaeon un perfil de proyecto.

Temario

JUEVES 19: El Ciclo de Proyectos I: generalidades, la idea, el contexto regional y nacional, el proceso creativo y la investigación

VIERNES 20: El Ciclo de Proyectos II: identidad y memoria, cultura viva comunitaria, derechos culturales, regeneración del territorio, patrimonio cultural, invitada: Gabriela Koc

SÁBADO 21: El Ciclo de Proyectos III: tipología de proyectos culturales; presupuestos, cronogramas, ejemplos; invitada: Huandy Laguna; abordaje de proyectos curatoriales, escénicos, editoriales y audiovisuales

LUNES 23: El Ciclo de Proyectos IV: evaluación colectiva de los proyectos, estrategias de financiamiento; evaluación y monitoreo, amenazas y retos regionales; acciones colectivas e incidencia política pública/privada: perfil y redes de actores culturales; evaluación colectiva de los proyectos prototipo del día anterior.

Todos los días se dispuso al menos media hora para preguntas y conversatorio con los asistentes.

Sobre los talleristas:

MIGUEL “MICHA” EDUARDO VALVERDE ROBLES

Artista visual y gestor cultural, como artista su obra pertenece a colecciones en Perú, Argentina, España y México. Ha realizado dos exposiones individuales, Polvo Enamorado, en el SUM Arcadia Mediática de Lima, y Destellos Cotidianos en el ICPNA-Huaraz. Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Las principales fueron en Centro Cultural Inca Garcilazo (Lima, 2019): Susurradores del viento, el viaje de la palabra; Casa da América Latina (Lisboa, 2017): Mama Meche: La Fiesta Interminable; Espacio La Sala (Lima, 2017 y 2016): De Eros a Porno, Luces de la Bohemia; galería Las Américas (Lima, 2014): Retrato, esencia del alma; Centro Cultural de España (Lima, 2014 y 2013): A mí qué chicha; Centro Cultural La Recoleta (Buenos Aires, 2013): Debut y despedida de Marcos López; ICPNA (Arequipa, 2012): Mono, intercambios entre la fotografía y el retrato iluminado, de Christian Bendayán; Casa de las trece puertas-I bienal de fotografía de Lima (2012): Memorias visuales; Municipalidad de Miraflores (Lima, 2012): Noche en Blanco; Galería Ruth Benzacar (Buenos Aires, 2010): Exceso, de Marcos López; Galería Enlace Arte Contemporáneo (Lima,2009): Luz, de Christian Bendayán 2009; Museo de la Nación (Lima 2006): Diario de una generación.

Como gestor cultural, ha desarrollado diversos proyectos culturales como la co-fundación del Taller Uno (Huaraz, 2001), del Proyecto Atatau! (Huaraz, 2008), del colectivo El Retrato de Carmela (Lima, 2009) y de la editorial independiente AVE editora (Huaraz, 2015). Por otro lado, también ha realizado las curadurías de las exposiciones: Paisaje Interior del artista Ravines en el Museo Arqueológico de Ancash (Huaraz, 2017); LEGADO. Colección de Arte de la DDC-Áncash en el Museo Arqueológico de Ancash y el Museo Nacional de Chavín (Huaraz y Chavín, 2018 y 2019); Visiones Inminentes. Panorama de la ESPAP-A en el ICPNA (Huaraz, 2018) y La Fiesta Popular. Fiestas Patronales en Áncash, Huaraz y Carhuaz en el ICPNA (Chincha, 2019 e Iquitos, 2020)

Finalmente en el 2020, funda Studio Mivardo, institución que agrupa toda sus labores autogestionadas y de encargo, relativas a la gestión cultural, la curaduría, el diseño integral, las artes plásticas, la fotografía y la docencia.

JULIO CÉSAR GONZALES OVIEDO

Documentalista e investigador social, integrante del colectivo de investigación y creación audiovisual Maizal, con proyectos colaborativos en Perú, Ecuador y México desde el 2013; gestor comunitario de la casa cultural “La caracola” en Carhuaz (Áncash, Perú) desde el 2015; miembro del comité editorial de la revista autogestiva “La otra cosecha” desde el 2018.

Doctorante en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco, México (2018-2021). Magíster en Antropología Visual y Documental Antropológico por la FLACSO Ecuador y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Lima, Perú. Mis líneas de investigación son memoria, territorio, decolonialidad, documental, comunicación comunitaria y buen vivir.

He participado en la realización de proyectos documentales colaborativos como «Vecinos del mundo» (Europa, 2009), «Habla Olmos» (Lambayeque, Perú 2012), «Tejiendo Resistencias» (Cajamarca, Perú 2013), «Trazando memorias» (Lima, Perú 2013), «Soñar también es resistir» (La Paz, Bolivia 2013), «Re-conociendo el territorio» (Intag, Ecuador 2014), «Lenta pero implacable» (Guerrero, México 2015), “Entre mundos” (Carhuaz, Perú 2016), “Un tronco de coca” (Putumayo, 2016), y los largometrajes “Pakarina: cuando la vida brota” (Cotacachi, Ecuador en proceso) y “América Resiste” (Brasil en proceso)

CARLO MAURIZIO BRESCIA SEMINARIO

Nació en Lima y vive en la ciudad de Huaraz desde hace más de 20 años. Es cineasta, escritor, investigador, docente, comunicador y consultor independiente. Con estudios interdisciplinarios en Ingeniería (Universidad de Lima 1999, título 2006), maestría en Planeación y Dirección de Proyectos (Universidad Bradford/Inglaterra 2003), pasantía en Gestión para el Desarrollo Cultural (Centro para la Superación de la Cultura/Cuba 2005), maestría en Antropología Cultural y Estudios Culturales (Universidad Católica de Lovaina/Bélgica 2009) y diplomado en Documental de Creación (Universidad Autónoma del Estado de Morelos/México 2010). Dirige y es miembro fundador la asociación cultural sin fines de lucro Vasos Comunicantes desde junio del 2004, institución que se dedica al diseño e implementación de proyectos interculturales y educativos para la sustentabilidad. Asimismo, investiga de manera inter y transdisciplinaria el centro ceremonial de Chavín de Huántar. 

Fue coordinador del Primer Simposio Internacional de Anadenanthera en la ciudad del Cusco el 2013, del Festival Andino de Arte Visionario y Sustentabilidad en Huaraz el 2014 y co-organizador del Festival de Cultura, Consciencia y Sustentabilidad en Huaraz el 2016. Dirige la revista bilingüe Culturas Sustentables desde la Peripheria desde el 2005 habiéndose publicado 15 ediciones. Ha realizado más de 15 proyectos audiovisuales que exploran el mundo andino, la consciencia corporal y el cambio de paradigma. Estos han sido proyectados en las Américas, Europa, Oceanía y Asia, y forman parte de los archivos multimedia de UNESCO. El 2015 presentó una conferencia sobre la etnobotánica de la cultura Chavín de Huántar en el VIII Congreso Colombiano de Botánica en Manizales y el 2016 en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina en Tucumán. Ha escrito y publicado un libro de cuentos sobre la cosmovisión Chavín de Huántar el 2017. Ha participado y co-organizado eventos relacionados a la cultura andina de Áncash en Argentina, Colombia, Chile, Bélgica, Brasil, España, México y Panamá.

En febrero de 2020 publicó un libro sobre las Plantas Medicinales de la Cordillera Blanca. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de conservación del patrimonio oral a partir de un estímulo económico obtenido a partir de un concurso del Ministerio de Cultura del Perú, implementando el proyecto Wiki Loves Andes 2020 y realizando un documental de sistematización con la UNSAAC y Ares Bélgica en las comunidades de Ocongate en Cusco.

HUANDY LAGUNA IBARRA

Egresada de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Áncash, en la carrera de Artista Profesional en Artes Plásticas. Directora y miembro fundadora de la agrupación teatral huaracina Manicomio Rosa. Artista plástica y escénica, profesora de teatro, profesora en la escuela de pedagogías libres Semillas de Vida y gestora cultural. Gestora y directora en la región Ancash- Huaraz de 4 ediciones del Festival Internacional de Narración Oral del Perú: Todas las palabras, todos los años 2015 al 2018 con la presencia de narradores locales, nacionales e internacionales. Sub directora de la Asociación Cultural Alba Roja. Ha realizado la adaptación de más de 10 puestas en escena como: La muerte Madrina (que recopila relatos de tradición oral sobre la muerte), Guerra de Payasos y diversas obras en títeres y adaptaciones de cuentos locales y nacionales. También ha realizado presentaciones y dictado talleres (teatro, títeres y narración oral) dirigidos a niños, jóvenes, adultos y docentes en diversas provincias de Ancash, y en departamentos como: Ayacucho, Abancay, Chimbote, Huancayo y Lima. En el desarrollo de los talleres o de las obras siempre busca orientar a sensibilizar y reconectar primero con uno mismo, desde dentro y sentir las raíces que al final nos conectan con los demás y lo que nos rodean.