> Plazuela de Belén en la ciudad con pileta que no funciona desde hace años y piso deteriorado. Foto: Eva M. Valenzuela Quevedo.
Huaraz, 6 de marzo de 2015
Estimadas/Estimados Interesadas/os,
A continuación, presento algunas consideraciones respecto a la gestión cultural relacionada a las municipalidades, de manera significativa relacionada a la de la Municipalidad Provincial de Huaraz. El principal argumento presentado es que la gestión cultural desde una municipalidad deberá estar definida de manera consciente e informada respecto a las políticas existentes y buenas prácticas de inversión en desarrollo cultural en el sector nacional e internacional.
Asimismo, esta aproximación para ser coherente deberá ser puesta en práctica a través de estrategias, objetivos, actividades e indicadores para poder ser objeto de evaluaciones. Cualquier gestión, si no tiene elementos de planificación, organización, dirección y control, no es gestión, es otra cosa.
Hay que mencionar previamente que la definición del concepto de ‘gestión cultural‘ —lo que uno entiende por esto— es cultural: esto es, depende de las vivencias del individuo o colectivo de personas que la definen. La definición está determinada por una perspectiva (subjetividad) y una posición en un tiempo y un espacio determinados. Hay varias miradas sobre lo que es gestión cultural que se superponen unas a otras, y en teoría podemos mencionar a grandes rasgos las siguientes: 1. ‘Industrias Culturales‘: Desarrollo del sector artístico y cultural (espacios, personas, eventos, productos) para que los actores del mismo sean motores del desarrollo económico y social 2. ‘Cultura Viva Comunitaria‘: Desarrollo local de una sociedad (esencialmente el sentimiento de colectividad) a través de la participación de la misma en iniciativas artísticas y comunitarias 3. ‘Cultura y Desarrollo‘: Desarrollo del capital humano y social (capacidades, recursos, perspectivas) para que tanto personas como agrupaciones puedan ser gestoras de su propio destino
Las miradas anteriores pueden tener prácticas similares y hacer uso de las mismas herramientas (programas, proyectos, actividades), y al mismo tiempo cada una puede estar arraigada en una posición ideológica —flexible o no— que puede entrar en contradicción con la otra respecto a la ‘visión’ sobre hacia dónde debe ir la sociedad. Y, esto puede ser peligroso, la gestión cultural no sólo puede ser utilizada de manera democrática para beneficio de todos en una sociedad sino, al contrario, para beneficio de unos pocos y limitando las libertades de muchos, como bien explicó esta función Bourdieu.
Habiendo hecho ya mención de lo anterior, el objetivo de este texto es contribuir a la reflexión sobre las funciones de la Municipalidad de Huaraz respecto a la dimensión sociocultural en la provincia. Anteriormente el 2012 ya había desarrollado un breve texto al respecto que se puede leer en este enlace.
Para tener claridad y orden, presento algunas preguntas fundamentales y sus posibles respuestas.
1. ¿CUÁL ES EL ROL DE UN GOBIERNO LOCAL EN EL ÁREA CULTURAL?
No hay una única respuesta. Es cuestión de cada municipalidad definir los roles en base a los intereses de los habitantes de la localidad definidos de manera participativa y tomando en cuenta los caminos ya recorridos. Los alcaldes, gerentes y regidores deben entender que son servidores públicos, es decir, de la comunidad. Es esa comunidad la que las ha llevado a ejercer un cargo de poder. Lamentablemente, muchos funcionarios públicos no recuerdan esto y ejercen el poder para beneficio personal o de algunos grupos pequeños.
No obstante, los roles definidos pueden estar limitados o influenciados por leyes nacionales (p. ej., la Ley Orgánica de Municipalidades Nr 27792 y la Ley de Creación del Ministerio de Cultura Nr 29565), por políticas de organismos internacionales (p.ej. UNESCO) y por las mejores prácticas del sector, tanto a nivel internacional como nacional.
Por ejemplo, el Ministerio de Cultura de Perú tiene siete lineamientos de trabajo referentes a la política cultural de la nación:
1. Impulsar una perspectiva intercultural
2. Promover la ciudadanía
3. Fortalecer la institucionalidad
4. Alentar la creación
5. Defensa y apropiación social del patrimonio
6. Apoyar a las industrias culturales
7. Promover y difundir las artes
De lo anterior, vemos que el principal actor del sector público en teoría reconoce en los lineamientos de su política la importancia de incorporar las miradas mencionadas más arriba de ‘Industria Cultural’ (Puntos 4, 6 y 7), ‘Cultura Viva Comunitaria’ (Puntos 2, 3, 4 y 5) y ‘Cultura y Desarrollo’ (Puntos 1, 2, 3, 4 y 5).
Luego, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Nr 27792 en Perú, las municipalidades tienen competencias y funciones específicas en materia cultural que se señalan en el artículo 82 (fuera del sector educación, deporte y recreación):
- Punto 1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.
- Punto 10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana
- Punto 11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.
- Punto 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.
- Punto 13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente.
- Punto 14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia.
- Punto 16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local.
- Punto 17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad.
- Punto 19. Promover actividades culturales diversas.
- Punto 20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana.
Como vemos, desde la ley peruana, las municipalidades tienen roles que van más allá de la educación artística (Punto 11) y la protección/difusión del patrimonio material (Punto 12). Tiene funciones que se relacionan con el desarrollo de ciudadanía y civilidad (Puntos 1, 10, 13, 16, 17 y 20). Estas funciones son críticas para un equilibrio armónico entre los intereses individuales y los intereses colectivos en una sociedad. Cuando hay un desbalance y los intereses individuales priman sobre los colectivos, se genera la ausencia de civismo y como efecto de esto ocurren casos de corrupción, deterioro ambiental, falta de identidad cultural, el incremento de la contaminación (residuos sólidos, líquidos y gaseosos en la ciudad) y de los problemas socio-políticos.
> Jardineras en las calles de Huaraz, su implementación y desarrollo obedeció más a criterios y trabajo de los propios ciudadanos que a las políticas del gobierno local. Foto: Eva M. Valenzuela Quevedo
La ley peruana se asemeja en este sentido al caso Argentino en donde «los propósitos de la Gestión Cultural son los de lograr la trasformación social y una mejor calidad de vida para los vecinos de nuestras comunidades«, de acuerdo a un reciente Congreso de Gestión Cultural Pública en Córdoba en noviembre pasado. La Municipalidad de Córdoba tiene una Secretaría de Cultura que organiza convocatorias y talleres, además de manejar un centro cultural, entre otras cosas más. Este año ya han lanzado la convocatoria para el 2do Congreso de Gestión Cultural Pública.
En el caso de Huaraz, la función cultural municipal está delegada al Centro Cultural que ya tiene más de 3 años de trabajo con diferentes resultados. Este centro se creó con el objetivo de contribuir al desarrollo sociocultural de la provincia (Proyecto SNIP 12656), además de promover el arte y la cultura, y revalorar la identidad huaracina.
El enfoque que ha primado en la gestión del Centro Cultural ha sido principalmente el relacionada al arte (p. ej. talleres de formación y eventos artísticos), en algunos casos relacionados con la identidad huaracina (p. ej. congresos de lengua y cultura Quechua, y la presentación del documental Los Soldados de Pilatos sobre la Semana Santa Huaracina) y en otros casos sobre la consciencia ambiental (p. ej. el Foro Internacional de Glaciares). No obstante, es obvio que si uno lee las noticias y recorre la ciudad falta aún mucho por hacer:
– los actos delictivos y la violencia se han incrementado en los últimos años (relacionado al Punto 10 del Artículo 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades);
– respecto a los actos de violencia, un tema grave es el de la continua violencia sexual hacia las mujeres en la provincia (Punto 10);
– no existe una política respecto a los perros de la calle generados por una falta de cultura sobre el cuidado de animales en espacios domésticos (Punto 13), no se trata solo de implementar una perrera municipal o iniciar campañas de esterilización: también debe promoverse una cultura de manejo adecuado de animales domésticos en la ciudadanía;
– no existe una cultura cívica de respeto y limpieza en la ciudad (Punto 16), la municipalidad solo se dedica a recoger la basura acumulada;
– no existe una política municipal respecto a los adultos mayores (Punto 17);
– no existe una política municipal respecto al perturbador y contaminador ruido generado por las bocinas de los taxis (Punto 16, la vecina Municipalidad Provincial de Huari en cambio si anda tomando acciones al respecto);
– no se promueven las áreas verdes en la ciudad (Punto 14): desde hace años la visión que prevalece es la del concreto: «eliminar árboles y poner veredas», que probablemente se da porque las partidas de concreto en obras de construcción son más altas que la de implementación de jardineras y áreas verdes, esto da lugar a una mayor coima (‘diezmo’) entregada por los contratistas a los funcionarios municipales;
– y muchos otros problemas adicionales relacionados con la falta de cultura cívica e identidad cultural.
¿Estará el actual y nuevo alcalde y su equipo preparados para entender lo que es la formación de ciudadanía? ¿Tendrá el alcalde la creatividad y las competencias requeridas para comprender la importancia de la cultura en el desarrollo del ‘capital’ humano y social? ¿Cederá el alcalde a los compromisos realizados durante su campaña que pueden estar en contradicción con el desarrollo local de Huaraz?
[Continuará.]
Carlo Brescia
Marzo 2015.
> Macetas de plástico implementadas durante la gestión del ex-alcalde Vladimir Meza, algunas actualmente funcionan como tachos de basura. Foto: Eva M. Valenzuela Quevedo.
ENLACES DE INTERÉS:
– ARTÍCULO: Gestión Municipal, Desarrollo y Cultura (Perú)
– DOCUMENTO: Estudio de Gestión Cultural Municipal (Chile)
– NOTA DE PRENSA: Se puso en marcha el Primer Congreso de Gestión Cultural (Argentina)
– Lineamientos de Política Cultural, Ministerio de Cultura (Perú)
– Ley Orgánica de Municipalidades Nr 27792 (Perú)