FECHA, HORA Y LUGAR
Sábado 5 de septiembre de 2015
De 9am a 1pm + 3pm a 8pm
Ingreso Libre
AUDITORIO DEL DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ÁNCASH
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, Cancino Films, Red Condor Films, Vasos Comunicantes y el Instituto Cultural Ancashwain, invitaron al «1° Festival y Foro del Cine Ancashino» el sábado 5 de septiembre en la ciudad de Huaraz de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. en el auditorio de la #DDCANCASH (frente a la Plaza de Armas Huaraz).
Se contó con la participación de José Ríos Vasquez, Carlo Brescia y Tito Olaza, promoviéndose un diálogo entre el público interesado y los cineastas. Como comentaristas se tuvo a Jorge Luis Puerta y Luis Torres.
Se compartieron visiones, comentarios y reflexiones sobre la realización audiovisual en nuestra región tocándose temas como la identidad cultural, la particular mirada de los realizadores, las diferencias entre los proyectos de ficción y documental, y la memoria de los abuelos y abuelas, entre otros temas.
Desde Vasos Comunicantes, agradecemos el esfuerzo, motivación y visión de Steven Wegner por llevar a cabo este evento importante en nuestra ciudad.
PROGRAMACIÓN
CINEASTAS Y SUS OBRAS:
I. JOSÉ RÍOS VÁSQUEZ
Ha sido propietario y Director de Cancino Films desde el inicio de su carrera, desempeñando casi todas las especialidades de la cinematografía, y a través del ejercicio de este maravilloso lenguaje ha podido conocer la dimensión de la vida con todos sus matices, la belleza y la miseria, y hacer que se convierta en un instrumento de conocimiento del prójimo para un mundo mejor y más justo. A lo largo de mi carrera ha realizado más de cincuenta producciones. En formato cinematográfico (cortometrajes) que se han exhibido en los cines del Perú, entre los años 80 y 92, y a partir 93 para adelante en formato de video digital. Todas estas producciones se han exhibido en los mejores festivales internacionales de cine de montaña y medio ambiente, entre ficciones y documentales así también ha realizado numerosas producciones audiovisuales de imagen corporativa para importantes empresas nacionales e internacionales.
Nacido en Huaraz, estudió Periodismo y Ciencias de la Información en la Escuela Superior de Periodismo Jame Bausate y Meza en Lima, y Dirección Cinematográfica en la Universidad Camilo José Cela en Madrid, España. Entre 1998 y 2003 fue Asesor Cultural del Banco Wiese en Huaraz. Cuando llegó al área cultural del ex Banco Wiese Ltdo. (hoy Scotiabank) se desempeñó como Gestor Cultural, realizando más de 50 exposiciones multidisciplinarias, haciendo realidad y poniendo en vitrina el trabajo de artistas, investigadores, ONGs, empresas, y todo aquel que tuviera algo importante que decir, para beneficio de la zona, exposiciones, pintura, escultura, cerámica, artesanía, fotografías, instalaciones, arqueología, investigaciones temáticas, etc. Logró la presencia de importantes artistas internacionales (Gerardo Chávez, Franklin Guillén, entre otros) y la participación de instituciones de gran envergadura (Patronato de la Plata, Instituto de Montaña, Antamina, Barrick Misquichilca, Unión Europea, OMG Matto Groso).
SINOPSIS DE LOS VIDEOS DE CANCINO FILMS:
• Extractos de la película del Terremoto del 31 de Mayo de 1970 (12’)
• Serie Vírgenes de Conchucos difundido en Canal “N”:
(1) Corpus Cristi en San Marcos (14’)
Video antropológico de la celebración del Corpus Cristi en la ciudad de San Marcos y su ancestral “Wanka Danza” que simula la batalla contra los Wacrachucos invasores.
(2) Virgen Peregrina San Marcos (14’)
Video sobre la celebración a la Virgen del Pilar, en San Marcos, conocida como la Virgen Peregrina, “Mama Pillicha”. Al contrario de su par en Zaragoza España, la imagen no está de pie, sino sentada, cansada de peregrinar.
(3) Virgen del Carmen Chavín (16’)
Video que muestra la fiesta patronal dedicada a la celebración de la Virgen del Carmen en la ciudad de Chavín y que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2009.
(4) Virgen del Rosario Huari (16’)
Video sobre las celebraciones a la Virgen del Rosario de Huari, capital de la provincia del mismo nombre, y las interesantes declamaciones en su honor.
(5) San Pedro de Corongo (20’)
Video antropológico basado en la tradición a las festividades en honor a San Pedro, en la ciudad de Corongo. Pallas y Panatahuas le rinden homenaje a través de su rítmica danza.
• Reel “El Llamado de la Montana” (2’)
Video que sintetiza la “cultura de montaña” a través del lenguaje cinematográfico, musicalizado por Arturo Ruiz del Pozo.
• Video Arte “The Last Minute” (1:38’)
Acosado, en el último minute de vida . . .
II. CARLO BRESCIA SEMINARIO
Con estudios interdisciplinarios en Perú (Ingeniería Industrial 1999), Inglaterra (Maestría en Ciencias en Dirección de Proyectos de Desarrollo 2003), Cuba (Pasantía en Gestión Cultural 2005), Bélgica (Maestría en Estudios Culturales y Desarrollo 2009) y México (Documental de Creación 2010), reside en Ancash desde 1999 y ha venido ejecutando proyectos vinculados al desarrollo sostenible desde entonces. Documentalista, Editor, Investigador y Gestor Cultural. Ha dictado cursos como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Pacífico (UP) en Lima, y en la Universidad Privada San Pedro y en el Centro de Estudios de Alta Montaña en Huaraz. Especialista en políticas y prácticas de desarrollo sustentables, en especial en temas relacionados al sector cultural y ambiental.
• YAKU PATSA / MUNDO DE AGUA (2010, 34’, Documental, AVCCHD)
Sinopsis: ‘Yaku patsa’ significa ‘mundo de agua’ en quechua y ‘konchukos’ en lengua culle. Este documental muestra una parte de la zona sur de los Conchucos en Ancash, en donde cuatro personajes nos cuentan acerca de sus relaciones con el agua: Antonio nos cuenta cómo se llama a la lluvia cuando hay sequía, Ninfa describe cómo se prepara la chicha de jora, Bebel relata un mito de origen relacionado a una laguna y José nos habla sobre lo que es trabajar con el hielo. Un ritual, una tradición, un mito y una realidad. Al mismo tiempo, recorreremos los cursos de agua desde su origen en la Cordillera Blanca hasta su entrega al río Marañón.
• WARAS –KICHWA KUYAQ / HUARAZ – LOS SQUE QUEREMOS AL QUECHUA (2007, 15’, Documental, HDV
Sinopsis: En la ciudad también hablamos quechua, desde el interior de la combi hasta en nuestro trabajo. Los programas de radio invaden con música cantada en quechua los hogares y las publicaciones a precios hipereconómicos circulan a través de medios inesperados.
• ALLI ALLPACHAW, ALLI MIKI / EN BUENA TIERRA, BUENA COMIDA (2011, 26’, Video de Sistematización, AVCCHD)
Sinopsis: Entre los años 2008 y 2010, el proyecto “Mejoramiento de la Soberanía Alimentaria en la zona andina de Ancash” se ejecutó en 20 comunidades en los distritos de Carhuaz y de Pamparomás, ubicadas en la Cordillera Negra. Más de 300 familias han instalado biohuertos y se han capacitado en alimentación sana con los objetivos de autoabastecerse en alimentos diversificados y disminuir la desnutrición infantil, que caracterizaba muchos de los niños. Las madres de familia, principales protagonistas de este proceso de cambio, comparten algunas lecciones de esta experiencia.
• PEREGRINA – Extracto (2016, 8’, Video Ofrenda, AVCCHD)
Sinopsis: Luego de una experiencia cercana a la muerte, una joven empieza un viaje iniciático a través de los Andes buscando el equilibrio con la naturaleza en un centro ceremonial de más de tres mil años de antigüedad.
III. CÉSAR AUGUSTO “TITO” OLAZA HENOSTROZA
Nació y creció en Huaraz. Es administrador de empresas de profesión, Director y Editor de RedCondor Film, socio fundador del Hotel Olazas B&B, conocedor de la actividad turística y cultural de Huaraz, Director Creativo de spots y tráilers publicitarios de la zona de la Cordillera Blanca. Es una persona comprometida en mantener viva la cultura andina y un apasionado a la fotografía y al diseño gráfico. Muestra su primer corto metraje “LOS SOLDADOS DE PILATOS”, un film basado en la Semana Santa de Huaraz.
• DOCUMENTAL “LOS SOLDADOS DE PILATOS”:
Sinopsis: Este documental está realizado con la participación de personas vinculadas directamente con la Semana Santa Huaracina. Se aprecia los preparativos del Jueves Santo, el adorno de las andas, y la procesión central de día Viernes Santo. La idea fue captar la emoción con la que celebra el público, reforzada con entrevistas a devotos que relatan con pasión los hechos y anécdotas vividas de forma personal y que nos transportan a nuestro pasado con mucha nostalgia. Como parte de nuestra historia también se menciona el fatídico terremoto de 1970 que destruyó la ciudad de Huaraz y que justamente estos actos de fe nos ayudaron a levantarnos de semejante desastre. La música de fondo fue seleccionada minuciosamente para darle mayor dramatismo al audiovisual.
• DOCUMENTAL “HUARAZ EN EL TIEMPO”:
Sinopsis: Este documental trata de recrear la vida social, cultural, costumbres y mostrar en forma auténtica y cronológica los acontecimientos más trascendentales que dieron forma a la sociedad huaracina desde los inicios del siglo XX hasta su desaparición por completo en el sismo de 1970. Toda la historia es recreada mediante archivos fílmicos inéditos y antiguas fotografías. Gracias a ellos ahora podemos mostrar el pasado auténtico de Huaraz. Con el apoyo de las narraciones de algunas personas, que aun las tenemos entre nosotros, corroboran esta exposición fílmica. Los personajes nos cuentan en forma amena sus vidas y sus recuerdos de aquella época que sin duda para las nuevas generaciones representa el pasado grandioso que tuvo nuestro pueblo y de cuyas tradiciones somos herederos. Ahora, nos sentimos orgullosos de mostrarlas a todo el mundo.