FECHA, HORA Y LUGAR
Fecha: Del domingo 2 al jueves 6 de agosto de 2015
Hora: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Campus Central Universidad de Caldas
Manizales, Colombia
La Asociación Colombiana de Botánica (ACB) y el Herbario de la Universidad de Caldas invitó a la comunidad académica a participar en la 8va versión del Congreso Colombiano de Botánica que se realizará en Manizales. Este evento es reconocido en Latinoamérica por reunir a los más importantes investigadores de la Flora del Neo trópico.
Durante el evento, se llevaron a cabo 6 conferencias magistrales, 16 simposios, presentaciones orales y exposición de carteles. participaron más de 1,000 personas, entre investigadores, público interesado y feriantes, no solo de Colombia sino de otros países como Argentina, Alemania, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, México y Perú, entre otros.
Los simposios que se organizaron fueron los siguientes:
– Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas
– Bosque seco Tropical en Colombia
– Del bosque al páramo: Transición y adaptaciones de la vegetación en alta montaña
– El rol de los jardínes botánicos en la conservación de la flora
– Etnobotánica de recursos vegetales no maderables
– Importancia de la vegetación en estudios de Bioingeniería y Biogeoquímica
– Memorias de la botánica colombiana: Exploraciones y descubrimientos
– Otras visiones: Enteógenos y embriagantes ancestrales
– Presente y futuro de los ecosistemas del Parque Nacional Natural Los Nevados: La necesidad de una conservación climáticamente inteligente
– Sistemática y evolución de plantas neotropicales
– I Simposio colombiano de recursos fitogenéticos neotropicales
– I Simposio de flores, frutos, semillas, genes y maderas en las colecciones botánicas
– II Simposio de biogeografía
– II Simposio colombiano de investigación en Aráceas
– II Simposio de estudios en Leguminosas colombianas, del nivel local al nivel global
– III Simposio Nacional de conservación de Orquídeas
– IV Simposio colombiano de Helechos y Lycófitos: Sistemática y diversidad
– IV Simposio colombiano de Liquenología
Fuimos invitados por el Programa de Maestría en Culturas y Droga de la Universidad de Caldas para presentar una ponencia. Muchísimas gracias por eso.
Cordialmente,
Carlo Brescia
Septiembre 2015
PD.
COMUNICADO FINAL:
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Los más de 600 investigadores, asistentes al VIII Congreso Colombiano de Botánica, realizado en Manizales del 2 al 6 de agosto del 2015, manifestamos nuestra preocupación por el recorte presupuestal que se propone en el Proyecto Ley del Presupuesto General de la Nación 2015, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y particularmente al Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación-COLCIENCIAS.
Por nuestra naturaleza, los investigadores de diferentes instituciones Colombianas somos los responsables de la generación de nuevo conocimiento en la Biodiversidad de la Flora Colombiana, el cual se logra mediante el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, así como mediante proyectos de creación, los cuales demandan costos e inversión. Es innegable que aun considerando un presupuesto similar al del 2014, la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) es baja respecto al mundo (y este incluye los países de la región), situación que dificulta el alcanzar las metas del país a nivel de Educación y Desarrollo.
En nosotros, los investigadores en el área de la Botánica en Colombia se concentran los grupos de investigación de Colombia en esta temática, por lo que ofrecemos nuestro apoyo desde la Asociación Colombiana de Botánica para que, basados en nuestro conocimiento y experticia, logremos una salida urgente a esta coyuntura presupuestal y en el largo plazo, ayudemos en la construcción de políticas de Estado que permitan que empecemos a sustituir por conocimiento, la fuente de ingresos de la nación.
Por lo anterior, hacemos un fuerte llamado al gobierno colombiano para que se comprometa con el desarrollo del país a partir de la generación del conocimiento científico.
Aprobado por Unanimidad y Aclamación en la ASAMBLEA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE BOTANICA –ACB- y ASISTENTES AL ACTO DE CLAUSURA, VIII CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA
Manizales., 6 de agosto de 2015
Olga Lucia Sanabria Diago
Presidenta ACB
Luis Miguel Álvarez Mejía
Presidente VIII Congreso
Algunas fotos del congreso:
> Feria Botánica
> Conferencia Magistral por Mauricio Diazgramados
> Conferencia Magistral por Brigitte Baptiste
> Presentaciones orales
> Exposición de carteles
> Intervención artística consciente
> Intervención artística consciente
PROGRAMA SIMPOSIO «OTRAS VISIONES: ENTEÓGENOS Y EMBRIAGANTES ANCESTRALES»
PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES ASOCIADAS AL USO DE LA MARIHUANA EMBRIAGANTE ANCESTRAL, EN CONTEXTO UNIVERSITARIO: ESTUDIO DE CASO UNIVERSIDAD DE CALDAS
BELTRÁN-PÉREZ, GINNA LIZETH / Semillero de investigación Experimental Plantas y Arte, Universidad de Caldas
La presente ponencia tiene como objetivo principal describir las diferentes prácticas socioculturales asociadas al uso de la marihuana, embriagante ancestral, por parte de los estudiante de la Universidad de Caldas, con el fin de identificar las motivaciones del consumo, los medios que emplean, el momento en que lo hacen y los espacios que comparten, llegando a establecer ciertas particularidades y generalidades en el consumo por parte de este tipo de población que van más allá de la práctica cotidiana.
Palabras clave: Marihuana, Prácticas socioculturales, Usos, Universidad de Caldas
CHAMANISMO, DROGAS Y ARTE CONTEMPORÁNEO
TANGARIFE-PUERTA, HUGO FERNANDO / Semillero Experimental plantas y arte, Universidad de Caldas
La ponencia se trata de evidenciar procesos artísticos contemporáneos relacionados con las prácticas chamánicas y el uso de las drogas en la creación artística. Estos procesos se enfocan en la búsqueda de la creatividad por medio de la participación en rituales donde las plantas enteógenas son parte fundamental de la experiencia. Por otro lado existen artistas que utilizan las drogas como un medio de protesta contra el sistema de regímenes en diferentes países. La metodología de la ponencia consiste en realizar un breve análisis de los artistas y sus obras, por medio de imágenes y textos que facilitan la observación e interpretación de las obras por medio de los participantes.
Palabras claves: Arte, Contemporaneidad, Chamanismo, Drogas.
LA ETNOMEDICINA INDÍGENA DEL YAGÉ. PREPARACIONES Y PRÁCTICAS EMBRIAGANTES EN MARCOS RITUALES INTERÉTNICOS EN MANIZALES
RONDEROS-VALDERRRAMA, JORGE / Director grupo y línea de investigación Cultura y Droga, Universidad de Caldas
Con base en la tesis doctoral DINÁMICAS INTERÉTNICAS Y RE-SIGNIFICACIÓN DE IDENTIDADES, EN EL RITUAL DE LA ETNOMEDICINA INDÍGENA DEL YAGÉ EN MANIZALES-COLOMBIA, (http://agusvinnus.prodiversitas.org/tesis/ronderos.pdf) realizada por el expositor, se expone descriptiva e ilustradamente a partir del trabajo de campo, la relación entre plantas embriagantes ancestrales y seres humanos en rituales interétnicos que se realizan en centros urbano rurales de Manizales y Eje Cafetero, se valoran hipotéticamente algunos potenciales cognitivos y espirituales y posibilidades de usos etnoterapeuticos, se describen en el campo propiamente
etnobotánico, casos emergentes de intercambios interculturales de conocimientos científicos y no científicos, re-significación de identidades, beneficios y limitaciones y riesgos en contextos y condiciones específicos aportada por el trabajo etnográfico y se proyectan algunas conclusiones.
Palabras claves: Etnomedicina del yagé, Plantas embriagantes, Rituales, Dinámicas interétnicas.
DIEZ MIL AÑOS DE APRENDIZAJES A PARTIR DEL ENCUENTRO ENTRE UNA ESPECIE CACTÁCEA Y LAS SOCIEDADES HUMANAS
BRESCIA, CARLO / Vasos comunicantes.
A través de esta ponencia, a partir de una investigación personal revisaremos de una manera ínter y transdisciplinaria las relaciones ancestrales, históricas y contemporáneas entre el cactus Trichocereus y el ser humano en el contexto sudamericano. Asimismo, elaboraremos en forma teórica las contribuciones de estas relaciones para la civilización humana en los Andes. El objetivo es brindar a los asistentes desde la perspectiva de los estudios culturales una puesta al día sobre los conocimientos relacionados a la arqueología, antropología, historia, botánica, farmacología y medicina a esta especie botánica, entre otras áreas del saber.
Palabras claves: Cactus, Andes, sudamericano.
EL RITO INICIÁTICO DEL CULTO AFRICANO DEL BUITI Y SU PLANTA PSICOACTIVA IBOGA
SAMORINI, GIORGIO
Se describe el culto religioso africano del Buiti, en el cual se utiliza como sacramento visionario la planta de la iboga, dando particular atención al dramático rito de iniciación que el autor pudo vivir en su propia piel entre los Fang del Gabón.
Palabras clave: Ritual, Iboga, Culto, Enteógenos
Algunas fotos del simposio:
> Presentación de Hugo Tangarife. Foto: Giorgio Samorini.
> Presentación de Carlo Brescia. Foto: Giorgio Samorini.
Página web del Congreso:
www.viiicongresocolombianodebotanica.com/
Revisa el Libro de Resúmenes:
http://www.viiicongresocolombianodebotanica.com/index.php/libro-de-resumenes.html
Nota del Semillero de Investigación – Plantas y Arte aquí.
Ver Conferencia Magistral:
Título: Aspectos y problemas de la arqueología de las plantas embriagantes de Sudamérica.
6ta Conferencia Magistral presentada en el marco del VIII Congreso Colombiano de Botánica.
Lugar: Teatro 8 de Junio-Universidad de Caldas, Manizales-Colombia
Fecha: 4 de agosto de 2015
Hora: 6:00 pm
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DP1rIiniYZY