EVENTO: Gran Círculo de hombres y mujeres en Pucallpa e Iquitos> diversos latidos, un sólo corazón!

Círculo de hombres y mujeres > diversos latidos, un sólo corazón!
Fechas: Sábado 7 y 8 de noviembre + Sábado 15 de noviembre
Horario: De 9:00 A.M. a 1:00 P.M.
Lugar: Pucallpa + Iquitos
12208524_10153675109005930_1134815200079290413_n_zps3dwuoq8n

PRESENTACIÓN

Durante el mes de noviembre pasado, la organización Warmayllu – Comunidad de Niños organizó dos círculos de palabra y sanación en Pucallpa e Iquitos. Los círculos fueron la primera acción en el marco del día de la «Eliminación de la violencia contra las mujeres» identificando aquellas situaciones que causan desarmonía y violencia en nosotr@s mism@s, en nuestros hogares y contextos estando conscientes que los cambios siempre inician con un@ mism@.

Desde hace unos años, la ONG Warmayllu a través del Laboratorio del Buen Vivir viene buscando reducir la violencia de género en nuestras comunidades de la Amazonía. El proyecto es coordinado por Mariska Van Dalfsen con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer. Aquí una breve descripción del proyecto que figura en la página web de Warmayllu:

En los pueblos indígenas de las regiones amazónicas de Ucayali y Loreto, las conductas de violencia de género están tradicionalmente arraigados poniendo en peligro la integridad física y emocional no sólo de las mujeres sino también de los niños y niñas de 0 a 8 años por ser el grupo más vulnerable en este escenario. Con el propósito de Construir y promover prácticas del buen vivir que contribuyen a la reducción de la violencia contra los niños y niñas y mujeres en las familias y comunidades de Ucayali y Loreto, WARMAYLLU presenta el proyecto.

En PUCALLPA, los círculos de hombres y mujeres se llevaron a cabo en forma separada el día sábado 7 de noviembre y al día siguiente se llevó a cabo el círculo mixto. El equipo de Warmayllu en Pucallpa estuvo conformado por Kathy Quio, Marllory Quio, Natalia Power, Gilder Ruiz, Javier Mahua, Kelson Ca Sa, Lupe Benites, Luis Chumbe y Mariska Van Dalfsen. Los eventos se realizaron en Parque Natural de Pucallpa y en las instalaciones del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP.

En IQUITOS, los círculos se llevaron a cabo en separa y mixta el día sábado 15 de noviembre. El equipo de Warmayllu en Iquitos estuvo conformado por Natalia Power, Luis Chumbe y Mariska Van Dalfsen. Tambiém apoyarons los artistas locales Lida Berru con la banderola y Juan Andrés (Pirata) con las serigrafías, entre otros apoyos. El evento se realizó en los ambientes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto.

En ambas ciudades los círculos no solo incluyeron un compartir en base a palabras sino también rituales que incluyeron cantos, música, danza, plantas y agua. Asimismo, también se compartieron alimentos, sonrisas y la búsqueda de la armonía.

IMPORTANCIA DE LA RITUALIDAD

Un ritual es un actividad o conjunto de actividades organizadas con una finalidad. El ritual tiene una unidad, una coherencia y una secuencia. Tienen un inicio y un fin. Las finalidades pueden ser variadas, por ejemplo: para agradecer, para pedir, para marcar un cambio del estado, para armonizar algo en desequilibrio, o para bendecir una partida de caza, entre otros objetivos. El ritual puede estar dirigido a los elementos de la naturaleza y el cosmos, o a colectivos y personas.

Los rituales se han llevado a cabo en todas las culturas de la humanidad, pasadas y presentes, y se continúan realizando. En el mundo occidental católico, se tiene los rituales de bautizo, primera comunión o matrimonio.

Muchos de los rituales crean un espacio sagrado a partir de actividades cotidianas. Asimismo, los rituales pueden ser cotidianos como darse un baño, compartir la sexualidad con otra persona o alimentarse. No obstante, si estos rituales cotidianos se hacen con una cierta consciencia, también pueden ser sagrados. Como bien Rosa Giove, el ritual es una tecnología de lo sagrado (VIII CISEI 2015).

Existen varias prácticas rituales son patrimonio cultural de la humanidad reconocidas por UNESCO. En las Américas, los rituales forman parte de las formas de transmitir saberes, valores, actitudes y prácticas de una generación a otra. Si bien nuestros pueblos originarios no tenían una escritura a partir de un alfabeto para transmitir y registrar saberes como los pueblos del Cercano Oriente, Egipto, China e India, poseían otras formas como los cantos, las historias orales, los mitos, los rezos, el material cultural (piedra, cerámica, madera, etc) y los mismos rituales.

Finalmente, los rituales sirven también para afirmar la identidad cultural y personal.

EL CÍRCULO DE SANACIÓN

Los círculos de sanación son rituales. Pueden ser de hombres, de mujeres y mixtos, e incluir niños, jóvenes, adultos y abuel+s. Tienen un inicio y un fin. Pueden ser sagrados o cotidianos, en ambos casos son prácticas culturales. Que sean sagrados no significa que pertenezcan a una cosmovisión particular o religión.

Los círculos pueden estar enfocados a tratar diferentes temas de importancia para una comunidad. Pueden ser realizados por una cultura en particular o en un contexto intercultural.

A través del compartir colectivo en forma horizontal, la reflexión individual o colectivo, se articulan, tejen o aprenden formas de pensar, valorar o armonizar. También el círculo puede tener como finalidad llegar a un consenso colectivo.

Muchos círculos incluyen la incorporación de actos como el fumar tabaco (por ejemplo, en pipa como la Chanunpa del pueblo Lakota o en mapacho como en varios de los pueblos amazónicos), el armar kintus con hoja de coca, implementar una mesa de ofrendas, encender un fuego (en vela o como fogata), beber un líquido fermentado (chicha o masato) o pasar un palo de hablar o tukuru.

12190097_1623794851204292_8419721003096588532_n_zpsrqec1nhn

EL CÍRCULO DE HOMBRES EN PUCALLPA E IQUITOS

Gracias a la invitación de la ONG Warmayllu a través de su coordinadora Mariska Van Dalfsen, fuimos invitados a Pucallpa e Iquitos para apoyar en la facilitación de los círculos de hombres y mixtos.

Los círculos de hombres incluyeron la implementación de una mesa ritual, el encendido de un fuego ceremonial además de compartir alimentos, cantos, reflexiones, danzas, tabaco y hoja de coca.

El tema de estos círculos fue el de la Sanación de la Energía Masculina y Femenina. A partir de la reflexión conjunta en base a preguntas dirigidas se buscó:
– el equilibrio y reconocimiento de las energías duales en cada uno
– el auto conocimiento y sanación individual y colectiva a través de la identificación, transformación, aprendizaje, aceptación y la liberación de resentimientos, expectativas distorsionadas, culpa, dolor, desconfianza, dudas y miedo
– el cuidado de nuestras relaciones, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestra comunidad, entre nuestras comunidades y con la naturaleza

Las preguntas dirigidas fueron:
1. ¿Qué queremos que las mujeres nos perdonen?
2. ¿Qué queremos perdonar en las mujeres?
3. ¿Qué queremos agradecer a las mujeres?

La reflexión colectiva, en un espacio ritual necesario para contener a apertura de los hombres, logró generar mayor consciencia sobre la historia individual de cada uno y compartida acerca de las relaciones con nuestras abuelas, madres, parejas, amigas e hijas.

Muchos de los hombres no habían participado en un experiencia de este tipo y la hallaron enriquecedora. Por razones culturales, que vienen de influencias personales, familiares y sociales, por lo general los hombres no tenemos espacios de reflexión como comunidades de hombres en donde el compartir tenga el objetivo principal del mejorar sus relaciones, tanto hacia adentro como hacia afuera.

Agradezco a todo el equipo de Warmayllu, a las personas que apoyaron los círculos y a las personas que participaron, por todo el compartir que definitivamente ayuda en la construcción de una cultura de paz y armonía en nuestro país.

Carlo Brescia
Diciembre 2015

Algunas fotos de los eventos en Pucallpa e Iquitos:

PUCALLPA
12194789_1625754157675028_7922960684803099567_o_zpsqcwnvbui
> Círculo de mujeres en el Parque Natural de Pucallpa, día sábado 7 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12232856_1625753984341712_2778560801295452702_o_zpsm54fewuv
> Círculo de mujeres en el Parque Natural de Pucallpa, día sábado 7 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

Circulo20Pucallpa_zpspy1ylqqh
> Círculo de hombres en Pucallpa en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, día sábado 7 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12240245_1625753404341770_5647547063150215499_o_zpsaocukb3z
> Círculo mixto en Pucallpa, día domingo 8 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12238321_1625753121008465_6665675382997189397_o_zps0hhneomu
> Ritual de Danza y Canto para las Mujeres en Pucallpa, día domingo 8 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12194906_1625752251008552_729138462044332846_o
> Foto grupal al final, día domingo 8 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12248240_1625753747675069_407992289255534354_o_zpspxtnblxo
> Equipo de Warmayllu en Pucallpa, día domingo 8 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

IQUITOS
12247960_1627243017526142_6779881573665452369_o_zpsatjnlb0n
> Ambiente decorado en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto en Iquitos, día sábado 15 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12239135_1627246200859157_6443734330194887517_o_zpsgqf9h7uj
> Círculo mixto en Iquitos, día sábado 15 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12241112_1627247424192368_9003244714385921745_o_zpsbyvtwuvu
> Ritual de limpieza durante el Círculo mixto en Iquitos, día sábado 15 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12265794_1627254947524949_6847861167647290934_o_zpsidsvrq4j
> Círculo de hombres en Iquitos, día sábado 15 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12265814_1627256940858083_3992665659084122448_o_zpswok8jt6d
> Círculo de mujeres en Iquitos, día sábado 15 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

12238457_1627242457526198_5005988492271236971_o_zpszqil2ri8
> Niños presentes en los círculos en Iquitos, día sábado 15 de noviembre. Fuente: Warmayllu/Fotografía Luis Chumbe.

SPOT DE LA CAMPAÑA
d1b534b3-2ec7-4fbf-b930-b6babcc7f5d0_zps7nueixb0
> Spot de la campaña DIVERSOS LATIDOS, UN SOLO CORAZÓN [tejiendo un mundo mejor entre hombres y mujeres]. Enlace aquí.

Más información sobre El Laboratorio del Buen Vivir:

– Página Web de Warmayllu
http://www.warmayllu.org.pe/

– Página Facebook Warmayllu //Jakonax jati // Buen vivir
https://www.facebook.com/jakonaxjatibuenvivir
Jakonax jati, que significa buen vivir en shipibo, es una pagina impulsado por Warmayllu que busca difundir, sanar, alumbrar y sembrar el buen vivir.

– Video Jakonax hati xobo / El Laboratorio del Buen Vivir (2013)
jakonax20hati20xobo_zpsshotoa7r
Video sobre Violencia de Género y Buen Vivir en la selva peruana de Ucayali y Loreto. El corto muestra testimonios de mujeres y hombres shipibo así como el trabajo artístico-cultural de la ONG Warmayllu en la UNIA, FORMABIAP y en las comunidades San Francisco y Bena Jema. Con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer. Enlace aquí.