Taller Cultural Participativo en el Distrito de Independencia
Fecha: Sábado 12 de Marzo de 2016
Horario: De 8:00 A.M. a 2:00 P.M.
Lugar: Casona Colomba
(Jr Francisco de Zela Nr 278, Independencia – Huaraz)
Entrada libre.
1. Presentación.-
La Municipalidad Distrital de Independencia invitó con la finalidad de desarrollar en forma conjunta con la población interesada del distrito durante el 2016 las políticas culturales durante el 2016 a los diferentes actores culturales a participar en el 2do Taller Cultural Participativo en la Casona Colomba el día sábado 12 de MARZO de 2016.
La Municipalidad Distrital de Independencia considera que el desarrollo cultural es el proceso que permite a un individuo constituirse como ser humano, asimilando los valores sociales y las tradiciones culturales del grupo humano al que pertenece. Este proceso de socialización pasa por el aprendizaje del lenguaje, por la educación, la instrucción y la adquisición de las disciplinas del grupo en general y permite transmitir a cada uno de sus miembros los modelos, las normas, los sistemas de valores característicos de su cultura.
Por lo anterior, la Municipalidad entiende que la actividad cultural requiere del apoyo tanto del sector público como del privado para llevarse a cabo y está interesado en apoyar en forma concertada con la población las manifestaciones regionales que constituyen el patrimonio cultural material e inmaterial de nuestra provincia.
2. Objetivo General
Desarrollar en forma participativa con los actores culturales (artistas, creadores, asociaciones, gestores, colectivo, grupos, públicos) y demás interesados que deseen la política cultural local integrando la diversidad, fomentando el diálogo y promoviendo la sostenibilidad de las mismas
3. Objetivos Específicos
- Inventario Cultural del distrito
- Mapa de Actores Culturales
- Banco de Proyectos Culturales
- Ordenanza Municipal y Reglamento de Aplicación
4. Resultados
Participaron 16 personas.
4.1 Reflexiones sobre el Inventario Cultural del Distrito
- El inventario cultural del distrito puede ser tangible (sitios arqueológicos, casonas históricas, iglesias, museos, instrumentos musicales, vestimentas, caminos ancestrales, etc.) como intangible (lengua, canciones, mitos y leyendas, nombres, etc.). Más aún:
- Muchos elementos del patrimonio combinan lo tangible con lo intangible (costumbres, danzas, festividades, gastronomía, etc.)
- Muchos elementos del patrimonio cultural están relacionados directamente con el patrimonio natural (puquios, montañas, lagunas, ríos, plantas, animales, arte rupestre, etc.) mostrando la interconexión de los seres humanos con su entorno ambiental
- El inventario cultural tangible de la distrito de Independencia es fácil de identificar como separado del inventario del distrito de Huaraz por criterios territoriales:
- En el distrito de Independencia: Willkawain, Waullak, Casona Colomba, Kanapun, Baños de Monterrey, etc.
- En el distrito de Huaraz: Pasaje Olaya, Museo Arqueológico de Áncash, Pumacayán, Tumba de Jancu, etc.
- Gran parte del inventario cultural intangible del distrito de Independencia es común al distrito de Huaraz y de otros distritos aledaños:
- En ambos distritos: comidas típicas, uso de plantas medicinales, costumbres
- Las costumbres que forman parte del inventario cultural engloban prácticas culturales de todas las dimensiones de la vida: costumbres agrícolas y ganaderas, prácticas rituales (matrimonio, bautizo, corte de pelo, rezos, etc.), medicina tradicional, gastronomía (preparación y consumo), construcción de viviendas, comercio (uso de banderas blancas y roja), etc.
- Los elementos del inventario cultural son dinámicos a través del tiempo tanto por influencias externas como internas.
- Las prácticas relacionadas a la artesanía en el distrito son diversas e incluyen artesanas y artesanos que trabajan con: fibras de lana (sombreros, mantos, pantalones, chompas, waraka, etc.), madera (tronco, semillas, fruto, etc.), cuero, piedra, animales (pieles, cuernos, plumas, colmillos, etc.), juegos artificiales, etc.
- Las festividades incluyen las de corte religioso (Ej. Semana Santa), cívico (Ej. aniversarios) y mixto (Ej. Carnavales, Fiestas Patronales).
- Algunas personas pueden ser parte del patrimonio cultural del distrito al incorporar y transmitir una parte importante de la cultura local (yachaq, investigadores, artistas, etc.).
Se formuló la siguiente pregunta: ¿Para qué nos sirve un inventario cultural? Las respuestas de los participantes fueron las siguientes… «El reconocimiento del patrimonio cultural es importante ya que…
- Es la base para cualquier actividad de desarrollo de políticas culturales locales
- Es la base para cualquier actividad de conservación del mismo
- Fortalece la identidad local
- Debe incorporarse en los procesos educativos a todo nivel (inicial, primaria, secundaria, universitaria) para que se puedan transmitir de una generación a otra
- Es una fuente importante para las actividades de creación artística (teatro, danza, música, escultura, pintura, etc.)
Se finalizó este círculo temático nombrando un responsable para la sistematización del inventario cultural (el Sr. Gíber García Alamo) y algunas comisiones especializadas en algunos temas (Música/Jorge Portocarrero, Costumbres/Prof. Grimaldo, Etnobotánica/Cristian Yauri+Carlo Brescia).
4.3 Reflexiones sobre el Mapa de Actores Culturales del Distrito
Se formuló la siguiente pregunta: ¿Para qué nos sirve un mapa de actores culturales del distrito? Las respuestas de los participantes fueron las siguientes:
- Los actores culturales del distrito son clave para el desarrollo de las políticas culturales a nivel local.
- Es importante identificar a los actores para que ayuden en la planeación, difusión, investigación de actividades culturales
- Es importante reconocerlos para poder colaborar en su actividad relacionada al fortalecimiento y promoción de la identidad cultural local
Se consideraron los siguientes puntos para la elaboración del Mapa de Actores Culturales del distrito de Independencia:
- Los actores culturales agrupan un sinnúmero de personas que colaboran con la conservación, difusión y desarrollo de la cultura. Estos pueden ser:
- Artistas (Visuales, Plásticos, Escénicos, Audiovisuales, Narradores, Poetas, Escritores, etc.)
- Artesanos
- Promotores/Gestores/Animadores
- Investigadores (Historia, Antropología, Artistas, Arqueología, Arquitectos, etc.)
- Bibliotecarios
- Guías Culturales en el Sector Turismo (niños, jóvenes, adultos)
- Profesores/Docentes
- Funcionarios Públicos (Municipales, Dirección de Cultura)
- Yachakuna
- Periodistas Culturales
- La población en su conjunto
- La participación de los actores en el desarrollo de políticas culturales debe ser voluntaria por parte de los mismos
- Los actores culturales del distrito de Independencia pueden tener su residencia fuera de los límites físicos/territoriales del distrito
- Los actores culturales de una sola manifestación cultural o artística son variados, por ejemplo en el teatro (actores, director, luminotécnico, sonidista, tramoyista, dramaturgo, vestuarista, etc.) o en la música (compositor, constructor de instrumentos, intérprete, músicos, bandas/orquestas/conjuntos, DJs, etc.).
- En cada comunidad rural pueden haber uno o más actores culturales relacionados a las sabidurías ancestrales que hay que identificar. Esto se puede hacer como piloto en una comunidad del distrito: Centro Poblado de Paria.
Se finalizó este círculo temático nombrando un responsable para la sistematización del mapa de actores culturales (la Srta. Rocío Gonzáles Valenzuela).
5. Conclusión
Ha quedado pendiente la fecha de la 3ra reunión. La agenda para esa reunión será la siguiente:
- Reporte de Avances del Inventario cultural y Mapa de actores
- Formación de un Grupo Impulsor
- Banco de proyectos
- Ordenanza Municipal
Algunas fotos del evento (Fuente: Omar Robles/Municipalidad Distrital de Independencia, Huaraz):