Estimadxs Seguidorxs,
Acabamos de co-organizar un evento denominado CONVERSACIONES CON LA ABEJA junto a El Santuario de las Abejas de Cusco y la asociación Coop Naturae con el apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash este viernes 22 de febrero de 2019, de 1800 a 2015 hrs en el auditorio “Víctor Valenzuela Guardia”. Contamos con alrededor de 28 participantes, dentro de los cuales se encontraron apicultores de las provincias de Huaraz y Carhuaz.
Antes del evento, el día viernes 15 de febrero visitamos junto a los niños y profesores que forman parte del Programa Vacaciones Útiles de la DDC-Áncash el sitio arqueológico de Willkawain y pudimos contar un cuento sobre la abeja a los niños. Luego, el día martes 19 de febrero visitamos durante la mañana el colmenar de Doña Julia en Hualcán, provincia de Carhuaz.
Agradecemos a la directora Marcela Olivas Weston, al señor Rodrigo Miranda, al señor Rubén Popayán, al señor Samuel Rodríguez de Arte Gestalt Escuelarte, a la directora del Museo Arqueológico María Moreno Suárez, a la directora de Coop Naturae Amelie Lequime por la confianza y a todas las personas involucradas desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash por apoyar estos espacios relacionados al patrimonio cultural de la región.
Atentamente,
Carlo Brescia
Febero 2019
> Las abejas se van. Mural en Abancay.
APICULTURA SAGRADA: CONVERSACIONES CON LA ABEJA
Viernes 22 de febrero de 2019
De 18:00 a 20:00 hrs
Auditorio Victor Valenzuela Guardia
Entrada Libre
Tuvimos el agrado de invitarlos a participar en una reflexión muy importante sobre las abejas. Siendo el Callejón de Huaylas un territorio reconocido como productor de miel, en donde las relaciones entre los humanos y las abejas son dinámicas y requieren siempre de mejora, la reflexión en comunidad se hace necesaria. Tomando en cuenta situaciones de explotación animal, colapso mundial, adulteración de miel y abuso de la misma como edulcorante, buscamos lograr una mayor consciencia a partir del diálogo buscando conectarnos con las enseñanzas profundas de la abeja, la colmena, el panal y la polinización, entre ellas: la cooperación en comunidad y el servicio a la vida.
Se trataron los siguientes temas:
+ ¿Por qué la abeja? Importancia material y espiritual
+ Las 4 medicinas de la Abeja: miel, cera, polen y propóleo
+ La realidad de la abeja: problemas, retos y propuestas
+ Apicultura sagrada: Retomando las prácticas ancestrales. Camino y Filosofía del Santuario de las Abejas
+ El Superorganismo: Regresando al Clan
Nos acompañó Alicia Arribas Moyano, quién vino desde El Santuario de las Abejas en el Valle Sagrado de los Incas en Cusco. Ella junto a Federica Frenda desde hace 6 años han venido y vienen siendo las guardianas de este hermoso proyecto de conservación, educación, promoción y reconexión con este sagrado animal.
Algunas fotos del evento en Huaraz:
> Mesa ritual Yanantin y Abejas.
> Conversando sobre la abeja.
> Cada celda, un rezo por la consciencia de la humanidad.
> Construyendo el Panal de Ofrendas.
> Panal de Ofrendas final, se ofrendó el sábado 23 de febrero en un ritual en Chavín de Huántar.
Algunas fotos de la visita a Paria – Willkawain:
> Recogiendo la basurita.
> Limpieza de la cancha de fútbol por parte de niños de Huaraz.
> Cuenta cuentos en la cancha de Paria Willkawain. Fotografía por Ronald Robles.
> Final del cuento teatralizado: Nectarina se despide de Baba Yaga. Fotografía por Ronald Robles.
Algunas fotos de la visita al colmenar en Carhuaz (fotos por Carlo Brescia):
> El colmenar de Doña Julia.
> Abeja alimentándose de la flor de la Borraja.
> Abeja alimentándose de la flor del Maguey.
> Entrada a una de las colmenas, llamada Tula.
> Extrayendo propóleo de la colmena.