CUERPO EN EXPANSIÓN: Retiro de consciencia corporal y saberes ancestrales en Pachacámac

CUERPO EN EXPANSIÓN
Retiro de consciencia corporal y saberes ancestrales en Pachacámac
Del viernes 9 al domingo 11 de septiembre de 2022
Pachacámac, Lima

Presentación

Cuerpo en Expansión es un encuentro para compartir y explorar caminos de expansión de la consciencia a través de prácticas corporales de distintas naturalezas. Retiradas en un bello espacio en Pachacámac, viviremos una jornada de reconocimiento e integración de las potencias que nos habitan y sostienen, nutren y orientan como expresiones de la fuerza creativa universal. A través del arte, la danza, el movimiento consciente, la respiración y la palabra sincera, daremos un pasito más en el camino de deconstrucción de los condicionamientos que limitan nuestra expresión y acción creativa en la vida, rescatando la memoria de la integración del humano con el cielo, la tierra y todos los demás seres. 

Entre las actividades, se encuentran la respiración de Renacimiento (Rebirthing Breathwork), la danza Butoh, la Danza a Tierra, prácticas grupales de Bioenergética, círculos de palabra y baños herbales. Cerraremos nuestro recorrido con una ofrenda, agradeciendo y alineando nuestra conciencia a lo que queremos sembrar en la Primavera que se acerca. 

El encuentro será sostenido por cuatro mujeres venidas de distintos territorios y que llevan ya en sus caminos, años de investigación y experiencia con las herramientas que compartirán. Ellas son: Renata Borges (Brasil), Ana Laura Ossés (Argentina), Karo Colibrí (Colombia) y Victoria Karmín (México). Asimismo, nos acompañará Carlo Brescia desde Huaraz, Perú, investigador de los saberes ancestrales y tradicionales en Chavín de Huántar. 

Este evento se realiza en el marco del Yanantin Lab, residencia de investigación y creación en danzas rituales que se llevará a cabo en Áncash la semana siguiente.

¿A quienes les puede interesar?

Nos dirigimos a personas que estén interesadas en esta propuesta de encuentro, especialmente a artistas y creadorxs en artes corporales (danza, teatro, performance), a investigadorxs del movimiento y la consciencia corporal, y a terapeutas corporales.


Inscripción y costo

La inscripción se realiza a través de un formulario de inscripción. El costo del encuentro es de 200 dólares americanos, esto incluye el alojamiento, la alimentación, el transporte desde Lima, la participación en todos las sesiones y el acompañamiento.

La alimentación brindada va desde el viernes en la tarde hasta el almuerzo del domingo. Se incluye comida a media mañana (sábado y domingo) y a media tarde (viernes y sábado). mingo. Se incluye comida a media mañana (sábado y domingo) y a media tarde (viernes y sábado). La alimentación será vegetariana durante el retiro para buscar afinar la percepción.

El transporte de ida desde Lima es a partir del traslado desde el punto de encuentro a las 2:30 pm de la tarde en el exterior de la Universidad Ricardo Palma en Santiago de Surco (Av. Benavides). El domingo, la llegada a Lima está estimada a las 4 pm en el mismo punto.

Enlace al formulario de inscripción:
https://forms.gle/J7Yufa4rWEEdEaeK6

Programa

Viernes 916:00Tarde
Círculo de bienvenida y presentaciones
Encuentro de bioenergética (2 hrs)
Círculo de palabras Yanantin I (1.5 hrs)
Sábado 1008:00Mañana
Danza a Tierra (2 hrs)
Respiración de renacimiento (2 hrs)
Tarde
El cosmos en los huesos (3 hrs)
Círculo de palabras Yanantin II (1.5 hrs)
Domingo 1108:00Mañana
Baños herbales (3 hrs)Cierre del retiro + ofrenda

Sobre los talleres

Encuentro de Bioenergética
Viernes 9 de septiembre
de 17:00 a 19:00 hrs
Por Ana Laura Ossés

contacto respiración sensación vibración

auto-expresión vitalidad 

¿Puedo sentir lo que siento?

La bioenergética es un abordaje psicocorporal que tiene como objetivo integrar cuerpo-mente sentir- pensar,  permitiéndonos establecer un contacto profundo con nosotras mismas y con nuestra manera de vincularnos. 

Su práctica nos brinda herramientas para ampliar el registro propio,  y el de las otras personas, 

respecto a las diferentes dimensiones que puede tener una  experiencia. Desde está mirada podemos observar que a lo largo de nuestra vida vamos inhibiendo aspectos y potenciales vitales vibrantes y pulsantes de nuestro ser.

A través del contacto con el movimiento la respiración y poniendo el foco en la circulación energética reconocemos tensiones profundas que limitan nuestra respiración, el contacto vincular, nuestra capacidad vibratoria y de sentir placer.

Esta práctica nos permite ampliar nuestro registro y volver a mirar la manera de estar y posicionarnos ante la propia vida.

A través del movimiento, la respiración, las sensaciones corporales, nos brindamos experiencias que nutran y acompañen el proceso de permitirnos sentir y habilitar lo que nos pasa.

Para fluir y hacer espacio a lo que va aconteciendo y floreciendo en cada unx.

Círculo de Palabra Yanantin I
Viernes 9 de septiembre
de 20:00 a 21:30 hrs
Por Victoria Karmin y Carlo Brescia

Jerarquía de lo masculino sobre lo femenino

La dualidad femenino masculino en Chavín.

Nupcias.

El conversatorio comienza con la introducción, a modo de resumen y análisis, de la tesis de la antropóloga francesa Francoise Héritier sobre la «jerarquía de lo masculino sobre lo femenino» instaurada en las civilizaciones ancestrales y contemporáneas. Después se dialoga y analiza colectivamente los conceptos de «masculino», «femenino», «jerarquía», «violencia» colectivamente. Se hará un contraste puntual con otras tesis feministas. Finalmente se buscan conjuntamente alternativas para disolver esta jerarquía.

Para el siguiente tópico contamos con la introducción a la cosmovisión de la cultura Chavín respecto a la dualidad Femenino Masculino. (Carlo)

El último tema en torno a las nupcias, 

¿Es el matrimonio la piedra fundacional del patriarcado?

¿Cómo se plantea un pacto de este tipo entre un hombre y una mujer en el contexto de una sociedad que infravalora lo femenino?

¿Es conveniente o inconveniente firmar un papel?

Danza a Tierra
Sábado 10 de septiembre
de 08:00 a 10:00 hrs
Por Karo Colibrí

Este taller es un acercamiento a algunas danzas ancestrales andinas, amazónicas y de áfrica occidental desde la visión mitopoética del Arte para Celebrar la Tierra nombrado como Biodharma*. El calentamiento consta de vínculos atentos a la respiración, proyección energética, tensegridad, ondulaciones y rítmicas que nos permitan integrar intención y pulso del movimiento. Exploraremos e integraremos potencias telúricas y tectónicas en nuestra manera de abordar movimientos precodificados para así desarrollar un “rezo danzado” colectivo, así como un viaje interior por los propios devenires  encarnados de la electricidad y magnetismo  que nos compone como seres vinculantes en práctica biodinámica y biopoética*.

*El Biodharma ha sido un conjunto de prácticas cre-activas en contacto con las potencias primigenias de la tierra para desarrollar el “cuerpo flor” creada por la maestra Beatriz Camargo directora del Teatro Itinerante del Sol.

*El “Bios-poético” ha sido un estudio de la transformación poética de la imagen del cuerpo como dimensión de conocimiento.  Término desarrollado por el investigador, teórico y crítico Emilio Rosales director de la revista DCO-Danza. 

Respiración de renacimiento
Sábado 10 de septiembre
de 10:30 a 13:00 hrs
Por Renata Borges

La respiración conectada y consciente (Rebirthing/Renacimiento) es un camino de integración y reconocimiento de los recursos internos que disponemos para desarrollarnos, acogernos y nutrir nuestra fuerza interior. Un camino de expansión de la consciencia de uno mismo y de su propia realidad, relaciones y elecciones. Un medio de acceso a nuestra sabiduría interna: la consciencia que está más allá de la mente.

A través de una respiración conectada (sin intervalos entre inhalaciones y exhalaciones), consciente y relajada, accedemos a estados de consciencia expandida en los que se atenúa la influencia de la racionalidad, dando lugar a la manifestación del potencial de autosanación que reside en cada ser humano. La respiración apoya procesos transpersonales y la integración de contenidos psicoemocionales restaurando el flujo saludable de la energía vital, estimula los mecanismos de autorregulación del cuerpo, elimina toxinas, reduce el exceso de actividad mental y aclara patrones personales – de comportamiento, pensamiento o respiración, ampliando el conocimiento de sí mismo y de la realidad que habita.

El Cosmos en los Huesos
Sábado 10 de septiembre
de 16:00 a 19:00 hrs
Por Ana Laura Ossés

El propósito de este encuentro es experimentar con herramientas técnicas y poéticas que nos permitan habitar y potenciar el cuerpo como materia sensible. Para movernos desde las fuerzas y procesos vitales que nos habitan y transforman.

La práctica que atraviesa el encuentro  está pensada en torno a ejercicios, dinámicas, propuestas que tomo principalmente de la danza butoh y de otras técnicas que en mi proceso de formación y mirada como bailarina- docente acompañan y potencian la conexión y la relación con el cuerpo y la danza. Estas son bioenergética, yoga, sensopercepción, constelaciones familiares, entrenamiento físico, pautas de improvisación.

Trabajaremos en torno a :

  • Promover y habilitar nuevas conexiones y relaciones posibles en el cuerpo el movimiento y la sensación.
  • Permitir la Novedad en las sensaciones, trazos,  recorridos ritmos que el cuerpo experimenta
  • Afinar el estado de presencia vital.
  • Ampliar y Ensanchar la percepción y Despliegue de sensaciones en el cuerpo-paisaje y en la danza.
  • Tomar posición en la escucha y construcción de cuerpos sensibles, despojados, neutros. Cuerpos en posición de escucha- silencio.
La práctica ancestral de los baños con plantas: arte, cuerpo y ritualidad
Domingo 11 de septiembre
de 0800 a 11:00 hrs
Por Renata Borges

Los baños herbales son una práctica presente en varias culturas ancestrales de diferentes territorios del globo. Tanto en la ritualidad cotidiana cuanto en preparaciones para ceremonias y iniciaciones, esta tecnología acompaña a las comunidades que tienen en común la memoria viva de la profunda integración del ser humano con la naturaleza y el reconocimiento de las conciencias y inteligencias manifestadas por las plantas, las aguas y todas las formas de vida que observamos en el universo.

La interacción, la comunicación y el aprendizaje con tales formas de vida están presentes de forma natural y constante en estas culturas, que aún mantienen la conciencia de una época en la que no existía separación entre arte y espiritualidad, entre vida cotidiana y sacralidad.

Los baños herbales se pueden preparar para curar enfermedades, limpiar o magnetizar campos de fuerza con una intención específica, nutrir la intuición y el contacto con contenidos inconscientes, armonizar la actividad mental y emocional, conocer y aprender de la conciencia de las plantas, entre otros fines.

En Cuerpo en Expansión vamos preparar un baño de manera colectiva y bastante sensorial, conociendo algunas cualidades energéticas de las plantas elegidas, reconociendo la presencia del agua a través del sentir, alineando nuestras intenciones en este momento de transición de la quietud del invierno al movimiento expansivo de la primavera.

Sobre las invitadas internacionales

Renata Borges
(São Paulo, Brasil)

Investigadora y artista del cuerpo, investiga procesos de refinamiento de la percepción y expansión de la conciencia a través de la respiración, el movimiento, el tacto y prácticas de comunicación sensible con los seres de la naturaleza. Actúa como terapeuta corporal desde 2011, acompañando procesos de autoconocimiento e integración con la fuerza vital manifestada en la naturaleza a través de la respiración conectada, consciente e integradora (Rebirthing), la Alquimia Interna Taoísta y la Medicina Tradicional Oriental y Amazónica. Aprendiz y practicante de ceremonias ancestrales, Danzante de la Luna, se conectó profundamente con el curanderismo de la Amazonía peruana, donde sigue en proceso de desarrollo, deconstrucción y aprendizaje a través de dietas con plantas junto a curanderas y curanderos de tradiciones mestizas y originarias.

Desde 2011 mantiene talleres y grupos de profundización en respiración consciente y movimiento corporal, algunos de ellos en alianza con artistas sonoros y visuales, compartiéndolos en Brasil, Perú y Chile. Forma parte del equipo de terapeutas y formadores de la Escola de Renascimento e Terapias Integradas y realiza talleres que se mueven entre el universo artístico, creativo y terapéutico. Entre 2020 y 2021 mantuvo ciclos de estudio e intercambio en línea de prácticas de respiración, movimiento y automasaje para el autocuidado – Nutrindo o Centro.

Ana Laura Ossés
(Buenos Aires, Argentina)

Bailarina, artista escénica. Terapeuta corporal de bioenergética e instructora de Hatha Yoga. Actualmente sigo mi formación de constelaciones familiares. Me gusta escribir en torno a la danza y la poesía.  Me dedico a las prácticas corporales y artísticas como campo de creación, conocimiento, pensamiento, integración y memoria. Trabajo en la articulación de técnicas y disciplinas para el despliegue en mi hacer artístico y pedagógico. Dirigí diferentes procesos creativos y mi ópera prima “LINDE” proyecto, que obtuvo el apoyo de Prodanza y el Fondo Nacional de las Artes – Programas de financiamiento del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Gobierno Nacional. 

Victoria Karmín
(Tepoztlán, México)

Investiga sobre formas de representación de vivencias y teorías; un corpus multimedia de visiones que reaniman la dignidad de lo femenino. Hija de padres mexicanos, nació en 1987 en EE.UU. Cautivada desde temprana edad por la pintura, estudia la carrera de física en la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializa en animación en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Entre 2011 y 2016 realizó cortometrajes de animación de autor en colaboración con otras artistas visuales, músicos y científicos, dicho trabajo ha sido expuesto en distintos festivales nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Short Shorts Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Huesca, Short Film Corner en Cannes y en múltiples foros independientes de Latinoamérica y ha sido apoyado por el programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y la dirección General de Divulgación Científica (DGDC) de la UNAM. Desde entonces ha impartido talleres de cine, animación y arte terapia en espacios independientes en Ecuador, Perú, Colombia y alrededor de la República Mexicana. En 2018 fue invitada a deliberar como jurado en el 11º Concurso de “Hazlo en Cortometraje”, de la Fundación Bancomer. En 2019 fue apoyada su labor en cine comunitario y arte terapia con el proyecto “Memorias en Movimiento” dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia sexual por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Ciudad de México, y en ese mismo año colaboró como coguinista y codirectora audiovisual en la propuesta dancística “Arqueologías del Placer” presentada en en Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México. En 2020 participó en la creación de los videos “Imaginación, pensamiento y técnica, trascender la cinemática en la animación” y “Física y Animación”  para la Secretaría de Cultura. Actualmente presenta la investigación “Placer en el Parto” en el cuarto “Festival de Arte & Ciencia El Aleph”: Fronteras de la Medicina, es tutora en la rama de medios audiovisuales de PECDA Tlaxcala y trabaja en su taller de pintura independiente en Tepoztlán Morelos.

Karo Colibrí
(Bogotá, Colombia)

Karo Colibrí, mujer parida por las Tierras Colombianas ha sido formada como artista visual de la Universidad Javeriana y bailarina de la Universidad de Antioquia. Sembradora, viajante, danzante y caminante por Sudamérica, cercana a las vivencias de danzas, ceremonias y encuentros de culturas ancestrales de los andes, amazonas y  el caribe. Su corazón, ha sido acunado por la Laguna de Guatavita, cantado por el Consejo de Abuelas Indígenas de Colombia, por las caminatas sagradas del territorio Mhuysqa, por las ceremonias de cocido de Ambil y tostado de Coca en el Amazonas, por el mambeo de los Mamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, por la risa colorida de las matronas Wuayú de la Guajira y  el fuego  de  tronco grueso de los Shuar en las Cuevas de los Tayos 

El camino del cuerpo, el arte y el espíritu la ha llevado a  compartir su trabajo y fortalecer su formación tejiendo las tierras de Colombia, Ecuador, Inglaterra, Cuba y Argentina. Su trabajo desde hace 14 años teje la danza, el territorio y el pensamiento precolonial. Actualmente comparte sus talleres de Danza a Tierra como camino de memoria, rito, escaneo, gratitud, experimentación y encarnación de las fuerzas del biospoético.

Carlo Brescia
(Huaraz, Perú)

Documentalista, escritor, docente, investigador, comunicador y consultor especializado en temas de cultura, medio ambiente, educación y sustentabilidad. Desde Junio 2004 dirige la Asociación Civil VASOS COMUNICANTES en Huaraz (Áncash, Perú), institución dedicada al diseño e implementación de proyectos de arte y cultura para la sustentabilidad. Dos de sus intereses de investigación son por un lado la búsqueda de la armonía de la mente, cuerpo, corazón y espíritu a través de las prácticas y percepciones corporales; y, por otro, la profundización en la civilización Chavín de Huántar, cultura chamánica ancestral de los andes peruanos de hace más de 3000 años.

En febrero de 2020 publicó un libro sobre las Plantas Medicinales de la Cordillera Blanca. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de desarrollo y difusión de contenidos relacionados a la cultura, ecología y género financiado por la Fundación Wikimedia: WikiAcción Perú.

Anuncio publicitario