AGUA PARA SIEMPRE, COMUNIDADES Y DESARROLLO
Por Aurélia Etienne
Fuente: Cornell University.
Entrevista realizada el 2007 como parte de la investigación para el desarrollo del documental «CAMINOS DE DESARROLLO: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS» dirigido por Aurélia Etienne y Nicolás Bordier.
Ingeniero Zootecnista, egresado de Universidad Agraria La Molina, trabaja en esta zona desde el año 1993. En la Asociación Urpichallay viene trabajando desde el año 2000. Desde entonces ha estado dirigiendo el área de conservación ambiental. Del 2000 al 2002 dirigió el proyecto ‘Agua para Siempre’.
El Proyecto ‘Agua para Siempre’
El proyecto se consiguió en 1999. Fue una idea de la propia comunidad de Vicos: había una dirigencia que en ese momento estaba muy preocupada por el tema ambiental y planteó un proyecto. Fue así que en noviembre de ese año, la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz en convenio con una institución de Canadá, financió un estudio de línea de base en el cual se determinaron resultados preliminares sobre la condición del agua. Este revelaba una contaminación por metales pesados. Fue así que el Instituto de Montaña en convenio con Urpichallay presentó un proyecto que se llamó ‘Agua Para Siempre’ a USAID. Fue aprobado con un monto inicial de casi 40 mil dólares en el cual consideraban como primer objetivo establecer un programa de capacitación a los comuneros para formar promotores ambientales; en segundo lugar, generar alianzas estratégicas en el distrito; y por último, generar un sistema de vigilancia ambiental. Este era un trabajo también con el Municipio y con las empresas mineras pequeñas que trabajan en la micro cuenca de Marcará.
La capacitación estuvo acompañada por la conformación de una Secretaría Ambiental a nivel comunal de modo que ellos mismos dirigieran el programa. Durante la ejecución del proyecto, la comunidad asumió la recuperación de las zonas degradadas a través de la siembra de quenuales, la siembra de pastos, la desviación de las aguas que estaban fuertemente contaminadas, y al final la entrega de todo el equipo de monitoreo a la Secretaría Ambiental. Los promotores capacitados eran quienes la integraban y a la fecha ellos vienen haciendo el monitoreo. Si bien es cierto ha habido un relajamiento en las actividades ambientales, todavía ellos mantienen la Secretaría Ambiental y realizan el monitoreo.
Vicos y las minas
El trabajo ha permitido una mejor coordinación o cooperación entre las pequeñas mineras con la comunidad de Vicos. Ese fue el resultado inmediato. Por ejemplo, la empresa minera más grande creó un área ambiental, lo que no había antes. A su vez, las negociaciones entre la comunidad y las minas dejaron de lado el tema económico. Antes era simplemente: «a ver cuanto me pagas por el trabajo de la mina”. Si había contaminación o no, no importaba. Y si había contaminación, el problema era usado solamente para pedirle a la mina compensaciones y no remediaciones. La mina podía seguir contaminando con tal que le pagara a la comunidad. Entonces la negociación cambió y hubo gente que ya hablaba de los estudios de impacto ambiental, de los monitoreos, de los problemas de contaminación y las medidas que tenían que tomar. En este caso, la empresa minera colaboró con vehículos para poder llevar la cal para la alcalinización de las aguas ácidas.
Posteriormente ocurrió que los problemas de contaminación persistían, si bien las pequeñas mineras con quienes trabajamos en esa época disminuyeron su nivel de contaminación, detectamos luego que el problema no era causado solamente por las minas sino que el propio retroceso glaciar hacía que quedaran descubiertas zonas muy mineralizadas. Eso hacía que llegara contaminación al curso principal del río. Entonces, la principal contaminación en realidad era natural. En este caso era muy difícil que la comunidad pudiera tomar acciones importantes. Las acciones inmediatas fueron el encalado de las aguas y la desviación de los cauces fuertemente contaminados. Actualmente, lo que se hace es el mantenimiento de pastos y el mantenimiento de quenuales que se han plantado.
Buscamos que la comunidad asumiera una política más integral, cosa que lamentablemente no se ha logrado por los continuos cambios dirigenciales. La dirigencia con quien trabajamos bien terminó su periodo, cambiaron a una nueva y esta no quiso asumir las funciones en el tema. Desde que terminó el proyecto a la actualidad, han habido muchos cambios en Vicos, y uno de ellos es que los problemas con el Parque Nacional Huascarán (PNH) se agudizaron. Vicos entendía que si permitía que el PNH entrara a la zona, este les iba a quitar jurisdicción sobre la quebrada Honda, un mal entendido que no querían resolver. Eso después quedó claro. Ahora el problema es que hay una empresa minera pequeña que la nueva dirigencia actual ha permitido que entre. Cosa que de acuerdo a la legislación nacional no puede ser. Solamente pueden permanecer las minas que han estado antes de la creación del Parque. Pero esta empresa minera justamente se ha aprovechado de la autonomía que tiene Vicos para solucionar esto sólo con Vicos. Han entrado. Cuando el PNH le ha dicho: «eso no se puede hacer”, la dirigencia actual le ha dicho: «no, tu no te metas». Y eso ha generado un problema reciente.
Comprender como funciona una comunidad requiere de una disertación más larga. El problema de la comunidad es que cuando tienen quehaceres muy grandes, como en el caso de Vicos, las decisiones se centralizan en unos cuantos. Los demás simplemente acatan. La mayoría están más preocupados en vivir de lo que tienen: su chacra, sus animales, y no tienen tiempo o no quieren mezclarse con los problemas de la comunidad. Entonces la decisión queda en unos cuantos. A veces entre ellos nomás rota la autoridad. Por lo general, las personas que quieren asumir el cargo de la comunidad lo hacen por los baños termales de Chancos, porque genera ingresos. Más allá de eso no ven. Hay quienes tienen una visión un poco más integral, pero otros no, están más preocupados en cuanto dinero van a sacar de Chancos. Eso hace que sea bastante difícil lograr que la comunidad avance a un solo ritmo. Encima hay conflictos entre sectores, no todos se llevan bien, y algunos de ellos se sienten marginados de la distribución de las riquezas de la comunidad. No solamente tienen Chancos, tienen los bosques, las minas, y ahora el propio estado incentiva que haya un mayor mercantilismo en las relaciones. Entonces las relaciones tradicionales de colaboración, de ayuda mutua, el ayni, la mita, la minka, se van perdiendo y se entra en una relación más monetaria. Entonces, a diferencia de antes en que si había una mayor defensa de los recursos de la comunidad, ahora los que entran a la presidencia quieren más bien vender. «Vendo los bosques, vendo las minas, vendo el agua», en eso están pensando.
Las comunidades y el mercado
Anteriormente las comunidades eran mucho más tradicionales, tenían sus costumbres más vividas, su biodiversidad más variada. Fue a partir de los años 80-90 cuando muchas instituciones vinieron aquí y se produjo una erosión cultural. Las comunidades no son entes aislados. Ellos se relacionan con otras sociedades/culturas. Pero últimamente la modernidad ha entrado con mucha fuerza. Dentro de muchas comunidades, los jóvenes han ido abandonando su chacra, su cultura, y han emigrado a otros lugares, a la ciudad. Lo que he notado es que también ha habido un retorno, han visto como es la costa, y algunos vuelven y retornan a sus antiguas costumbres. Me parece que en lo que más se ha resentido es en la biodiversidad: el reemplazo de la semilla nativa por la semilla híbrida ha ocupado casi todos los pisos bajos. La semilla nativa se ha relegado a los pisos altos.
Pero todavía se mantiene justamente porque la visión del campesino es asegurar su alimento antes que el mercado, en cambio los programas que vienen del estado u otras instituciones dicen al revés: «asegura tu mercado y después asegura tu alimento». Pero acá no es así, «aseguro mi alimento y después el mercado». Esos programas han ocasionado que muchas familias hayan desmejorado su situación. Estuve hablando con gente mayor en la micro cuenca de San Roque, en Yungay, y me contaron que anteriormente en esa zona media, tenían mayor biodiversidad, gran cantidad de semillas nativas, pero que poco a poco fueron reemplazándose por el maíz y la alfalfa. Porque la alfalfa es comercial, y el maíz también. Entonces la mayoría de los agricultores empezaron a reemplazar sus cultivos. Finalmente entraron los frutales como el melocotón. Entonces con el monocultivo la gente en buena temporada podía disponer de mucho efectivo y asegurar su alimento. Pero en épocas en que el precio bajaba, la calidad del producto bajaba, justamente porque la tierra dejaba de ser productiva. Entonces la economía de la familia empezaba a disminuir. Actualmente están entrampados. Creo que en muchos casos así ha sido.
Es decir, yo que soy de Lima y cuando he venido a trabajar acá también tenía esa visión: «acá vive la gente que es pobre, que se muere de hambre, se necesita vender al mercado, sus productos son de baja calidad, tenemos que mejorar su producción». Todas las buenas intenciones. Y luego, los proyectos no funcionaban. Decaían y finalmente desaparecían. Los impactos no se daban. Ha habido proyectos que si, pero la mayoría de los proyectos no. Después, cuando empecé a trabajar el tema de filiación cultural, me di cuenta de las diferentes visiones. Si bien es cierto que se venía con una buena intención, se venía a imponer una visión. Se iba donde el campesino y se le decía: «ya no siembres esta variedad, siembra esta otra que te va a dar más y tendrá un mercado». Pero ese mercado no funcionaba.
Por ejemplo en Caraz cuando fui a ver a una comunidad, había un proyecto que había incentivado la siembra de trigo, incluso dado préstamos. Decían que el mercado del trigo iba a subir porque las harineras y los fabricantes necesitaban más materia prima. Entonces mucha gente pidió el préstamo y sembró trigo, pero a la hora de la hora, nadie vino a comprarles el trigo. Entonces hubo un problema social, porque no solamente no habían vendido el producto, por lo menos a un precio que justificase la inversión, sino que encima tenían una persona que les decía «devuélveme el préstamo». Y, por lo general, era la misma institución que había estimulado la siembra del trigo, o sea “yo te presto, tu siembras trigo, luego me pagas». Entonces la gente decía “tú me obligaste a sembrar, ahora no puedo vender y me pides que te devuelva, ¡no te devuelvo!”. Se producía un conflicto, y así ocurría igual en muchos lugares. Toda una inversión que no funcionó. Y la gente tiene también sus estrategias: aceptaban el apoyo del proyecto simplemente por las herramientas. Es una forma de captar recursos para la familia, si funciona o no el proyecto, les interesa muy poco.
Sistema de Monitoreo Local de Calidad del Agua a cargo de la Organización Comunal Vicos, los cuales eligieron promotores ambientales representantes de cada uno de los 10 sectores de la comunidad. Estos campesinos fueron capacitados para realizar el monitoreo de los parámetros físicos y químicos del agua. Fuente: Página CONDESAN.
Significado del desarrollo
Para mi es muy difícil definir esta palabra porque depende en donde lo apliques. Por ejemplo en una reunión, para una persona el indicador de desarrollo era que cada niño tenga zapatos, yo le dije que conozco niños que están más felices andando descalzos. Antes yo también caía en esto de «pobrecito no tiene zapatos», pero luego me daba cuenta estando con la familia que si tenía. Como proyecto puedo comprar zapatos a todos y cumplí mi meta. Pero, ¿los usarán o no? Fue una discusión difícil porque muchas instituciones relacionan el nivel de desarrollo con el nivel de ingresos. El ingreso lo medían con la canasta básica. Ese indicador nacional no se puede aplicar en zonas rurales, lo puedo hacer en la ciudad por que la gente vive de un sueldo pero en estas zonas la gente produce lo que come. No tendrá 1 sol en su bolsillo pero tiene para comer. Para mí el usar ese indicador y creer que “ya subió el ingreso entonces ya cumplí mi meta” es errado. Con el programa de dar 100 soles a las familias se puede pensar ya la gente tiene que comer pero no es cierto. Con 100 soles no soluciono nada. Entonces, no puedo basarme en criterios muy uniformes para medir desarrollo. Esa palabra para mi es tramposa.
Por ejemplo ‘sostenible’: garantizar recursos naturales para abastecer a las futuras generaciones. Pero reflexionando me di cuenta que la palabra es muy ambigua. ¿Que cosa sostiene? ¿A una sociedad en conjunto o sólo a algunos grupos? Los que son realmente propietarios de los recursos no siempre son los que benefician más. Es una paradoja del desarrollo. Es igual con los bosques y los recursos minerales. Los pueblos de la selva han tenido armonía con la naturaleza, pero luego llegaron las diversas concesiones con las instituciones del estado. Ahora hay mayores ingresos pero menor disponibilidad del recurso, cosa que no puedo llamar ‘desarrollo sostenible’ pero que otros si lo llaman así. En las comunidades no lo entienden. Tampoco entienden que los que pagan más son los que más van a aprovechar el recurso natural. El desarrollo tiene que estar sustentado en base a las aspiraciones de las propias poblaciones. No en crearles necesidades. Por ejemplo, les pongo un teléfono a todos en la comunidad. No digo que no sea útil el teléfono pero de repente no es necesario poner un teléfono a todos. La gente al final se ve obligada a pagar por un servicio. Igual pasa con la luz y el agua: si se lo dan a manejar a una empresa, esta les va a cobrar más.
Sucede en Parón por ejemplo, el estado ha concesionado la laguna: la comunidad anda ahora en conflicto porque el agua de la laguna está en peligro y es la que siempre utilizaron para sus chacras. Ahora tienen que pedirle a otro permiso para el uso de sus propias aguas, eso para nosotros no es desarrollo.
Logros ‘Agua Para Siempre’
Por la continuidad que ha tenido. En cuanto a impactos, fue reconocido como una de las pocas experiencias interesantes en el tema. Así que se replica en otros lugares. Trabajamos con USAID y ahora con Canadá que nos apoya desde el 2003 y que nos permitió ampliar. A nivel regional, las instituciones toman el proyecto como referencia para poder trabajar en Monitoreo Participativo. Las compañías mineras también vienen trabajando este modelo. Hay publicaciones, un estudio. Sirvió de base para que salga la ley de Vigilancia Ambiental. El CONAM ahora encarga a los municipios para que trabajen a nivel de Comités de Gestión Ambiental. Otro logro es la parte de Educación Ambiental. Trabajamos con colegios, niños, como elementos de cambio importantes en la familia. Tanto así que actualmente el programa ambiental que tenemos lo orientamos más a escuelas.
TLC/Sierra Exportadora
Para mi el TLC va a favorecer a un pequeño grupo que son los exportadores, las personas que acopian para exportar. El TLC aquí en las comunidades andinas, al igual que otros tratados internacionales, no representa nada: ni los va a beneficiar ni los va a perjudicar. La vida en las comunidades no está vinculada a estas relaciones comerciales. “Tengo mi chacra y produzco para mi, aseguro mi alimento y mi excedente va al mercado”.
En lo que es ‘Sierra Exportadora’ para mí si hay un riesgo. Me parece mal concebida, con una visión modernista, asistencialista, altamente tecnificada y que deja de lado la sabiduría de las poblaciones. De lo poco que he visto es así. Lo que va a hacer es erosionar más la cultura de la gente, “¿qué van a decir? ¿Qué me van a regalar? He aceptado la nueva semilla, he dejado la semilla nativa, etc.” Para mi la visión empresarial responde a otra cultura, en la cual la rentabilidad y eficiencia son la base. Pero para un campesino no es así. El campesino es criador, se cría con la naturaleza, y este ha permitido la biodiversidad que tenemos hoy en día. Esta es producto de la relación del hombre andino con su medioambiente.
Conceptos como manejo rentable puede provocar más bien un daño ecológico. Con eso no digo que el campesino no tenga la oportunidad de aprender otras cosas. Y eso se ve en Caraz por ejemplo: muchos campesinos bajaron a trabajar en las empresas productoras de flores. Pero cuando las empresas se fueron, ellos siguieron sembrando flores, pero de manera natural, sin químicos. Y eso les permitía tener efectivo. En una forma en que el campesino recreaba un conocimiento que venía de afuera. Es muy diferente a que yo le diga: «quiero que acá siembres flores». Esto si provoca un daño.
Sueño
Creo que mi sueño es que las personas tengan las mejores oportunidades, que haya una justicia en las oportunidades. Que la educación y la salud no sean exclusivas para los que puedan pagar. Hoy día veo que los niños no tienen la oportunidad de leer y la educación es muy deficiente. Al final van a lo fácil. Se acostumbran sólo a tener las comodidades pero no a cultivar el espíritu. Conozco gente campesina muy sabia, pero también gente campesina muy ignorante. Me refiero a la capacidad de discernir lo que está bien y lo que está mal. Veo mucha manipulación de la gente, por ejemplo, en un paro. Muchos no saben por qué hay paro, por qué manifiestan. Les preguntaba: ¿para quién trabajas para obedecer estas ordenes? Y me decían que si no van, les ponen multa. Esa ignorancia les hace ser manipulado. Mi sueño es que la gente tenga una buena educación y a su vez más oportunidades en la vida.
Comentarios
Agradecer la oportunidad de contar la experiencia. En realidad todavía queda mucho en el aire. Siempre tomo el ejemplo de Sócrates que salía a la calle e iba inculcando educación, no diciendo lo que se debe hacer sino logrando que la gente sepa lo que tiene que hacer, y eso se logra a través de la oportunidad de recibir ideas y de poder desarrollarlas uno mismo.