“¿DEDICAS TU VIDA A APRENDER SOBRE LAS PLANTAS? ES LO MÁS SENSATO QUE HE OÍDO DECIR A UN BLANCO EN TODA MI VIDA”.
REFLEXIONES DISLOCADAS ENTRE HUMANOS Y PLANTAS
XIX Congreso de Arqueología Argentina en Tucumán
San Miguel de Tucumán, Argentina
FECHA, HORA Y LUGAR
Fecha: Del miércoles 10 al 11 de agosto de 2016
Hora: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: MIE 10.08 – Microcine Fundación M. Lillo
JUE 11.08 En Teatro (Sede Abasto/Hilton)
Estimad+s Amig+s,
Tuvimos el agrado y honor de participar en el Simposio “¿DEDICAS TU VIDA A APRENDER SOBRE LAS PLANTAS? ES LO MÁS SENSATO QUE HE OÍDO DECIR A UN BLANCO EN TODA MI VIDA” REFLEXIONES DISLOCADAS ENTRE HUMANOS Y PLANTAS en el marco del XIX CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA en Tucumán, del 08 al 12 de agosto del 2016.
Fue un lindo reencuentro y fortalecimiento de vínculos con muchas personas amigas que participaron en el PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ANADENANTHERA del 5 al 9 de Noviembre del 2013 en el Museo de Plantas Sagradas, Mágicas y Medicinales en Cusco. También nos encontramos con nuevos amigos y con todos compartimos experiencias, y aprendimos un poco más sobre el vasto mundo de los humanos y las plantas.
Adicionalmente, tuvimos el honor de acompañar musicalmente en la presentación de una obra escénica a cargo de Ana Laura Ossés, con quien viajamos al evento. La danza Butoh presentada al final del simposio estuvo inspirada por los temas expuestos durante los dos días del simposio. El 2014 desarrollamos con Ana Laura una obra experimental, KUTIWACHAKUY, sobre el monumento arqueológico Willkawain, en las afueras de Huaraz.
Finalmente, agradecer a Verónica Lema, Claudia Amuedo, Bernarda Marconetto e Iván Pajak por la organización de este lindo encuentro, a los organizadores del Congreso, y a todos las personas que llegaron y colaboraron para que haya resultado tan expecial.
Atentamente,
Carlo BRESCIA SEMINARIO
Septiembre 2016
PD.
PRESENTACIÓN
“¿DEDICAS TU VIDA A APRENDER SOBRE LAS PLANTAS? ES LO MÁS SENSATO QUE HE OÍDO DECIR A UN BLANCO EN TODA MI VIDA”.
REFLEXIONES DISLOCADAS ENTRE HUMANOS Y PLANTAS
El título de este simposio es parte de un diálogo de “El abrazo de la serpiente” (Ciro Guerra 2015) ficción inspirada en los viajes de T. Koch-Grunberg y E. Schultes en la amazonía colombiana. Theo, el etnobotánico, entabla una conversación con un chamán amazónico Karamakate quien destaca la sensatez de intentar aprender sobre las plantas por parte de un blanco. Más allá de la ficción, es recurrente en diálogos registrados en etnografías la idea de que “los blancos no escuchan correctamente” (Davi Kopenawa, en Kopenawa y Albert 2010). Al mismo tiempo, la posibilidad de disloque está dada por el hecho de que son las plantas la base de la deconstrucción misma del binomio Naturaleza-Cultura. “¿Por qué el mundo se ordena de tal modo? -porque la planta lo dijo” es la respuesta (J. Narby, en Kounen et al. 2008). En estas observaciones que se nos hacen en tanto blancos y como parte de la ciencia Moderna, está la clave del claro enfrentamiento entre formas opuestas de aprehender a las plantas.
Como arqueólogos, hijos del Naturalismo en términos de Descola (2012), solemos proponer abordajes e interpretaciones que replican nuestra propia concepción de la relación entre humanos y no humanos. La percepción de los no humanos como “recursos” o como indicadores de un “ambiente” disociado de lo humano, es muy marcada en nuestra concepción y suele teñir fuertemente la discusión de nuestros resultados. Esta lógica al ser extrapolada a las interpretaciones sobre el pasado, da lugar al uso de cierta analogía que no hace más que naturalizar por fuera de su contexto histórico específico, los presentes modos extractivos de relación con el ambiente. Desde esta mirada difícilmente lo vegetal comparta un mismo estatus de humanidad, o posean alguna capacidad agentiva, como sí sucede en otros esquemas de mundo. Asimismo, en Antropología se ha instalado un debate sobre la permeabilidad de los territorios conceptuales de lo que en Occidente conocemos como Naturaleza y Cultura. Esta dicotomía madre engloba otros pares de opuestos que enfrentamos cotidianamente en nuestro quehacer arqueobotánico tales como, silvestre/domesticado, autóctono/alóctono, nativas/introducidas o doméstico/ritual y que entendemos será interesante poner en cuestión.
La propuesta de este encuentro es hablar de plantas y humanos e invitamos a repensar el vínculo. Convocamos a abordajes arqueológicos y etnográficos, trabajos y experiencias que nos permitan bucear en estas relaciones en el pasado y en el presente y quebrar algunos sentidos propios. Nos interesa enfatizar en la posibilidad de diálogo entre la arqueología y la etnografía. El vínculo entre estos dos campos ha sido tímido desde hace varias décadas, dado el instalado temor a las llamadas «analogías etnográficas», lo mismo sucede con relatos folklóricos o fuentes históricas. Creemos será una experiencia interesante abrir nuevamente el juego a este tipo de fuentes. El ejercicio de discutir nuestros resultados en diálogo con otras voces etnográficas puede a su vez abrir una nueva agenda de temas a explorar.
REFERENCIAS CITADAS
Guerra, C. (Director) 2015. El abrazo de la serpiente [Película]. Ciudad Lunar Producciones, Colombia.
Descola, P. 2012. Más allá de la Naturaleza y la Cultura. Amorrotou ediciones, Buenos Aires.
Kopenawa D. y B. Albert 2010. La Chute du Ciel. Paroles d´un chaman Yanomami. Collection Terre Humaine, Ed. Plon, París.
Kounen, J., J. Narby y V. Ravalec 2008. Plantes et Chamanisme. Conversations autour de l’ayahuasca & de l’iboga. MAMA, París.
Página Web del Congreso:
http://www.congresoscnaa.org/web/index.php
Página FB del Simposio:
https://www.facebook.com/events/857117034405416/
Página Web de Ana Laura Ossés:
http://danzaanalauraosses.blogspot.pe
ALGUNAS FOTOS DEL SIMPOSIO:
> Primer día del Simposio en la sala Microcine de la Fundación M. Lillo. Fotografía: Iván Zigarán.
> Presentación de Laura Besio, “CHAÑARALES, ESPACIOS SIMBÓLICOS DE CURA Y PELIGRO”. Fotografía: Iván Zigarán.
> Presentación de Luis E. Mafferra, «LO QUE ELLAS QUIEREN». Fotografía: Iván Zigarán.
> En cada uno de los 4 bloques del simposio, dos artistas visuales, Iván Zigarán y Jo Rivadulla, iban desarrollando en paralelo obras digitales en base a los temas del bloque y las ponencias. Fotografía: Iván Zigarán.
> Exposición de un extracto de la novel gráfica EL VIAJE DE NAHUEL, EL NIÑO JAGUAR de Ziga y Jo Rivadulla. Fotografía: Iván Zigarán.
> Exposición de novela gráfica, anthropophitos y más materiales botánicos. Fotografía: Iván Zigarán.
> Presentación «DIEZ MIL AÑOS DE APRENDIZAJES A PARTIR DEL ENCUENTRO ENTRE UNA ESPECIE CACTÁCEA Y LAS SOCIEDADES HUMANAS» en el Auditorio del HILTON. Fotografía: Iván Zigarán.
> Ziga desarrollando la tercera obra digital, durante la presentación relacionada a los cactus. Fotografía: Iván Zigarán.
> Importante presentación de Javier Echeverría sobre los embriagantes ancestrales, «EL CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS EN EL CHILE PREHISPÁNICO: ASPECTOS RITUALES, ALIMENTICIOS, MEDICINALES Y FESTIVOS». Fotografía: Ana Laura Ossés.
> Genial presentación de Verónica Lema, «MÁS ALLÁ DE CONTINENTES Y CONTENIDOS: CONTENEDORES LÓGICOS EN LAS SERRANÍAS DE LAS PIRGUAS (GUACHIPAS, SALTA), DURANTE EL PRIMER MILENIO DE LA ERA». Fotografía: Iván Zigarán.
> Presentación de obra de danza Butoh a cargo de Ana Laura Ossés. Fotografía: Iván Zigarán.
> Final de la presentación de obra de danza Butoh a cargo de Ana Laura Ossés, en la última tarde del simposio. Fotografía: Iván Zigarán.
PONENCIAS DEL SIMPOSIO
Descargar Resumen aquí.
ÍNDICE
1-LOS PACTOS: CUERPOS HUMANOS Y OTRAS SUBJETIVIDADES ENTREVERADOS POR LAS PLANTAS
Claudia Amuedo
2-EXPERIENCIAS Y RELATOS VERDES COMPARTIDOS CON LOS VECINOS ANTOFAGASTEÑOS. UN APORTE REFLEXIVO DESDE LA ETNO Y ARQUEOBOTÁNICA EN LA PUNA DE CATAMARCA
María del P. Babot, Julia Lund y Adriana V. Olmos
3- “CHAÑARALES, ESPACIOS SIMBÓLICOS DE CURA Y PELIGRO”
Laura Besio
4-DIEZ MIL AÑOS DE APRENDIZAJES A PARTIR DEL ENCUENTRO ENTRE UNA ESPECIE CACTÁCEA Y LAS SOCIEDADES HUMANAS
Carlo Brescia
5-UNA LÓGICA SEMINAL. LOS RASTROJOS Y SUS CULTIVOS EN LA PUNA JUJEÑA
Lucila Bugallo
6-DESBORDANDO EL MATE. NOTAS ETNOGRÁFICAS EN TORNO A FLUJOS AÉREOS Y PLANTAS DE INFUSIÓN EN LOS CASTILLOS (CATAMARCA)
Mariano Bussi
7-REFLEXIVIDAD EN EL TRABAJO DE CAMPO PALEOETNOBOTÁNICO: PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN EN GRUPOS CAZADORES RECOLECTORES DE PATAGONIA (ARGENTINA)
María L. Ciampagna
8-CAMINOS/RELACIONES: ALGUNAS NOTAS ETNOGRÁFICAS SOBRE LOS USOS Y LAS CIRCULACIONES DE LA PLANTA DE CANNABIS
María C. Díaz
9-EL CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS EN EL CHILE PREHISPÁNICO: ASPECTOS RITUALES, ALIMENTICIOS, MEDICINALES Y FESTIVOS
Javier Echeverría y Hermann M. Niemeyer
10-KÓA: ENTIDAD ANDINA ANIMADA DE UNA PLANTA Y OTROS CUERPOS
Magdalena García, Francisca Gili, Eliana Belmonte, Pablo Miranda, Javier Echeverría y Teresa Cañipa
11-MÁS ALLÁ DE CONTINENTES Y CONTENIDOS: CONTENEDORES LÓGICOS EN LAS SERRANÍAS DE LAS PIRGUAS (GUACHIPAS, SALTA), DURANTE EL PRIMER MILENIO DE LA ERA
Verónica S. Lema
12-“LO QUE ELLAS QUIEREN”
Luis E. Mafferra
13-UN LUGAR SIN LUGAR. DISCUSIÓN DE LOS ANÁLISIS ANTRACOLÓGICOS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESTANCIA LA RINCONADA (CATAMARCA)
María B. Marconetto
14-ALGARROBALES DE ATACAMA. NATIVOS O EXÓTICOS? SILVESTRES O DOMÉSTICOS?
Virginia McRostie Bustamante
15-PERSONAS HUMANAS Y NO HUMANAS EN LOS VIAJES DE RICHARD EVANS SCHULTES: UN ANÁLISIS DEL DISCURSO FOTOGRÁFICO
Iván F. Pajak
16-PAISAJES SAGRADOS, LA POLÍTICA Y LOS IMPERATIVOS AMBIENTALES: AGRICULTURA ANTIGUA Y SUPERVIVENCIA CULTURAL MODERNA
Jack Rossen