PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE RELATO VISIONARIO – EDICIÓN 2020
— sobre sueños, visiones y otros entrelazamientos —
Estimadas, estimadas,
Reciban nuestros cordiales saludos desde Huaraz.
Hemos terminado el proceso de evaluación de los relatos enviados al Concurso.
Al 31 de diciembre de 2020 recibimos un poco más de 285 relatos enviados desde varias partes del mundo, de al menos tres continentes. Agradecemos esa participación de cada uno de ustedes. Se superaron las expectativas.
Si bien en nuestras bases habíamos indicado que los resultados se darían durante la tercera semana de enero, tal objetivo se tornó irrealizable dada la inesperada gran cantidad de envíos, los tiempos de nuestros jurados y el contexto de la segunda ola de la pandemia. Nos disculpamos por ese retraso. No queríamos apurar la evaluación, apurar las lecturas, apurar las reuniones y reduciendo la calidad del proceso ya que eso sería faltar al respeto a todas aquellas personas que enviaron sus relatos y aquellas que disfrutan los buenos relatos desde hace milenios.
Seguiría contándoles un poco más del proceso pero vamos sin mayor preámbulo a nombrar a los ganadores:
PRIMER PUESTO
Tonatiuh García Jiménez (Xalapa, México)
Relato: El canto de la iguana
SEGUNDO PUESTO
Richard Fredy Navarro Coaquira (Puno, Perú)
Relato: El niño quenista con ojos de perro
TERCER PUESTO
Raúl Antonio Oliva Muñoz (Lima, Perú)
Relato: El viejo hombre de la montaña
¡Felicitaciones! Nuestros cinco jurados consideraron estos relatos dentro de sus ‘Top 5’ por lo que fue casi una decisión unánime. Ahora, también tenemos a las siguientes cinco menciones honrosas, en orden alfabético:
MENCIONES HONROSAS
Dayana González Fajardo (Bogotá, Colombia)
Relato: Nigrum
Emma Sophia Gonzalez Tabarez (La Trinidad Chimalpa, México)
Relato: Un fénix estepario
Juan Cruz Ara Aimar (Venado Tuerto, Argentina)
Relato: El cubo
Juan Salvador Piñero Ruiz (Cartagena, España)
Relato: El letargo de los peces
Martín Ernesto Troncoso (Buenos Aires, Argentina)
Relato: Los guardianes del cielo
Nuevamente, ¡felicitaciones! Si bien la tarea de evaluar los relatos no ha sido fácil, nuestros jurados han disfrutado el proceso. Estamos contentos de haber recibido las historias. Cada historia una muestra de un poco del interior de cada persona. Han participado narradores experimentados como también novatos. Nuestra temática no es las más común pero sin duda creemos que es un género por sí mismo, aunque por momentos se enreda con lo fantástico, la ciencia ficción y el realismo mágico, entre otros tipos de historias.
El proceso de evaluación se llevó a cabo en dos partes. A excepción de alrededor de unos diez relatos que no se evaluaron ya que no cumplieron con las bases, casi la totalidad de los relatos fueron evaluados. De estos, un total de 47 relatos pasaron a la ronda final y de este grupo se escogieron a los ganadores.
Pueden ver la lista de estos relatos finalistas en este enlace.
También pueden ver las bases del concurso en este otro.
Quiero agradecer a nuestro querido jurado que ha afrontado este proceso con mucha generosidad y amabilidad:
* Constantino Manuel Torres, arqueólogo, escritor y etnobotánico especializado en la etnobotánica precolombina de América del Sur y el Caribe. Profesor emérito de historia del arte, en el Departamento de Arte y de Historia del Arte, Florida International University. Especializado en el arte chamánico y co escribió el libro Anadenanthera: planta visionaria ancestral de Sudamérica.
* Verónica Soledad Lema, antropóloga, arqueóloga y doctora en ciencias naturales. Estudia los conocimientos y prácticas ecológicas indígenas, la etnobotánica y la domesticación de plantas en América del Sur. Ha sido docente en universidades de Argentina y Perú, además de co-organizar el simposio ¿DEDICAS TU VIDA A APRENDER SOBRE LAS PLANTAS? ES LO MÁS SENSATO QUE HE OÍDO DECIR A UN BLANCO EN TODA MI VIDA” REFLEXIONES DISLOCADAS ENTRE HUMANOS Y PLANTAS durante el XIX congreso de arqueología argentina en Tucumán el 2016.
* Duván Rivera Arcila, magíster en Culturas y Droga, y profesional en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Su trayectoria investigativa ha tomado como punto de partida el estudio de la conciencia, la existencia y la libertad. Ahora se enfoca en la forma en que las relaciones sociales, biológicas y ambientales de la planta del yajé constituyen lo que él puede llegar a ser, así como también en la necesidad de valorarlas para reconocer a la planta como un actor social.
* Ana Laura Ossés, bailarina, artista escénica y escribe en torno a la danza y la poesía. Es terapeuta corporal de bioenergética e instructora de Hatha Yoga. Se dedica a las prácticas corporales y artísticas como campo de conocimiento, pedagógico y artístico. Como gestora cultural ha participado en la organización de conversatorios, talleres y laboratorios. Sostiene Vía Espacio, un espacio virtual y presencial, en dónde comparte sus propuestas que vinculan el espacio con el recorrido, tránsito o trayecto en el tiempo.
* Regina Palacios, natural de Huaraz y egresada de Lingüistica y Literatura en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Colabora con Vasos Comunicantes desde el 2012, en la realización de audiovisuales, publicaciones y festivales. Sus intereses van por la literatura, el sitio arqueológico de Chavín de Huántar y la educación. Actualmente reside en São Paulo.
Nos estaremos comunicando directamente con los ganadores en los siguientes días.
Muchas gracias, cordialmente,
Carlo Brescia
Director de proyectos
VASOS COMUNICANTES
