Reciban nuestros cordiales saludos desde Huaraz.
Gracias al apoyo de Fundación Wikimedia, que aprobó por segundo año consecutivo un proyecto que presentamos, pudimos llevar a cabo una serie de actividades en Huaraz. El proyecto se titula WIKI LOVES ANDES y busca crear y mejorar contenidos en artículos de Wikipedia relacionados a los ecosistemas andinos con fuentes fiables y verificables.Wikipedia es la principal fuente de información virtual en Latinoamérica y el mundo, y creemos que debemos tener información de libre acceso y de calidad para escolares, estudiantes, investigadores y estudiosos.
En la segunda edición en el 2019 buscamos enfocarnos a páginas vinculadas a las plantas medicinales, montañas, lagunas, sitios arqueológicos y pasivos ambientales en la Reserva de Biósfera Huascarán y otros lugares de la Cordillera de los Andes.
La Editatón es organizada a través de una alianza entre la asociación Vasos Comunicantes, el colectivo Arte+Feminismo, la asociación Coop Naturae y la Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAM.
La Segunda Editatón en el 2019 estuvo enfocada a mejorar y crear artículos con el apoyo de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental y de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Pudimos crear los siguientes artículos relacionados a la Cordillera Blanca en la enciclopedia virtual más grande del mundo:
– Plantas: Clinopodium sericeum (Qoyall), Loricaria ferruginea (Wallpapa chakin), Peperomia inaequalifolia (Congona), Ageratina glechonophylla (Wallmi wallmi), Clinopodium speciosum (Anchis), Nasa grandiflora (Puka shinua),Schkuhria pinnata (Canchalagua),Geranium ruizii (Pasuchaca)
– Lagunas: Laguna Ahuac, Laguna Aquilpo, Laguna Auquiscocha, Laguna Cullicocha, Laguna Mullaca, Laguna Willkacocha, Laguna Llaca, Laguna Minoyo,
– Montañas: Pucajirca, Huamashraju, Puka Hirka, Milluacocha, Condorhuain, Condorhuayi , Shacsha, Urus, Caraz, Rurec
– Sitios arqueológicos: Rapayán, Pójoc
– Pasivos ambientales: Relave de Mesapata, Chahuapampa, Relave de Ticapampa, Relave de Huancapeti, Pasivo ambiental de Santo Toribio
Agradecemos mucho a Melissa Tamani y Christian Bernuy de Arte+Feminismo Perú, a los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental que nos apoyaron en la organización (Nayda Mena, Joshua Robles), al ingeniero Alex Maguiña Macedo de Fuente Alternativa, al ingeniero Ricardo Villanueva, a la Ing. Bheny Tuya Cerna, directora de la Escuela de II.AA. y al Dr. Pedro Valladares Jara, decano de la Facultad de Ciencias Ambientales. Finalmente a la Fundación Wikimedia por su programa Rapid Grants.
Pueden ver abajo, más detalles sobre las actividades.
Muchas gracias por la atención,
Carlo Brescia
PD
Evento en Facebook, enlace.
TALLER DE EDICIÓN EN WIKIPEDIA
DÍA 1 – Viernes 12 de julio de 2019
1700 a 1900 horas
Aula J307, Escuela de Ing. Ambiental, Facultad de Ciencias del Ambiente / UNASAM Campus Universitario (Shancayán), Huaraz
EDITATÓN
DIA 2 – Sábado 13 de julio de 2019
0900 a 1300 horas / 1400 a 1630 horas
Laboratorio de Computo J308, Escuela de Ing. Ambiental, Facultad de Ciencias del Ambiente / UNASAM Campus Universitario (Shancayán), Huaraz
Aquí algunas imágenes adicionales:
Foto tomada por Christian Bernuy durante la II Editatón en las aulas de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UNASAM el día sábado 13 de julio de 2019.
Foto tomada por Diego Baravelli durante Wiki Expedição Peru 2018 y utilizada en el artículo sobre la laguna Willcacocha desarrollado en la II Editatón.
Wallpapa chakin en la Cordillera Blanca y utilizada en el artículo sobre la planta Loricaria ferruginea desarrollado en la II Editatón.
Eventos relacionados:
– Wiki Loves Andes 2018 / I Editatón en Huaraz
– Wiki Loves Andes 2018 / Taller de Fotografía Botánica
Pingback: Próximo Evento: WIKI LOVES Andes: III Editatón Wikipedia en el IESTP Guzmán Barrón en Huaraz | Vasos Comunicantes